Ayer, Febrero 8 , fue el día en que se celebra el HARI-KUYO en Japón. Aquí
 os hablé sobre este tributo que se realiza a nuestra agujas rotas, o 
que ya no sirven, por la labor realizada mientras trabajamos con ellas 
en nuestras labores.
Desde que os comenté sobre esta celebración, no os he mostrado el lugar donde "reposan" mis agujas  y alfileres fuera de servicio. 
Me he dado cuenta, al tomarle la foto y compararla con la anterior, que 
el número de agujas rotas ha crecido. Será que a veces no somos 
conscientes de cuántas agujas rompemos?? O, es que hay ciclos en que 
rompemos más de lo normal?? 
| Harikuyo 2012 | 
No lo sé con certeza! Pero, 
cuando tenga algo más de tiempo libre, voy a revisarlas, para fijarme 
si es debido a una marca de agujas en concreto; o es simplemente 
producto del largo tiempo que las he usado, y ya era hora de que 
descansaran.
| Harikuyo 2014 | 
De lo que si no tengo duda, es de que , cuanto más tiempo pasamos con una aguja en nuestras manos, mejores bordadoras somos!
No dejéis de rendir tributo a estas pequeñas y grandes amigas. Porque sin ellas, no podríamos disfrutar del placer de bordar.
Contadme,  ¿Vosotras también celebráis las vida de vuestras agujas?
Feliz domingo!! Volved pronto :)
 

 
Querida Mayté, será por agujas. ?...además del punto de cruz y del hardanger y del bordado tradicional hago encaje de bolillos....pero nunca ha pensado en guardar las agujas que se rompen,se despuntan,se doblan...voy a llenar varios tarros! Un beso. Pilar Nayach
ResponderEliminarQuerida Maytė, además del punto de cruz,hardanger,bordado tradicional, también hago encaje de bolillos . Puedes imaginar la cantidad de agujas y alfileres que se rompen,despuntan y se doblan. No había pensado en guardarlos.Será como un reconocimiento!,un beso Pilar Nayach
ResponderEliminar