Mostrando entradas con la etiqueta Tips. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tips. Mostrar todas las entradas

septiembre 04, 2019

Briar Rose Etui - Stitching Finished!

Bordar a vuelto a ser mi momento de solaz!! Bordar en los cortos momentos que puedo dedicarle en las noches, luego de un largo día de trabajo, me ayuda a relajarme y dormir mejor.

La semana pasada me dediqué a seleccionar nuevos proyectos. He elegido 2 que hacía mucho tiempo desea realizar. Ya he reunido los materiales necesarios para su elaboración, solo me queda organizarlos, preparar las telas y montarlas en los rodillos del bastidor. Con todo listo, lo siguiente será empezar a bordar!

A principios de la semana pasada, acabé de bordar lo que me faltaba del Rose Briar Etui. Lo primero que hice fue buscar la forma de personalizarlo. Hice una búsqueda en internet para ver si encontraba ideas, pero en las pocas fotos que hay sobre este proyecto, ninguna muestra personalizaciones realizadas; el gráfico tampoco hace referencia a como personalizar el Etui.

He optado por la forma más simple y rápida: bordar mis iniciales y el año en el recuadro central del diseño, que luego será la base del Etui.

Rellenar los pétalos de las flores se realiza muy rápido usando el Ten Stitch. Alcanza perfectamente con una hebra de hilo de seda para rellenar la flor completa.

*TIP: He empezado a bordar los pétalos en zonas diferentes a medida que pasaba de una flor a otra, para que se viesen variadas y algo diferentes las unas de las otras, ya que el hilo empieza y termina con la misma secuencia de color en cada hebra.

Luego he rellenado el centro de todas las flores usando Rice Stitch e hilo de seda en color amarillo, como lo requiere el gráfico.

El próximo paso será el ensamblado del Etui. Aquí es dónde se me complican las cosas; pues , de acuerdo a las instrucciones, hay que hacer algunas partes cosiendo a máquina, y yo hace mucho que no la utilizo, y me relación con ella es... ( a ver cómo lo digo?) diplomática! O sea que no tenemos una relación muy cercana!!  🥴

En momentos así es cuando más extraño a mis amigas españolas... Ellas se desenvuelven muy bien con la máquina de coser y sus consejos me han servido de mucho en el pasado. 🤗

Si no puedo hacerlo yo sola, daré gritos de auxilio que van a cruzar USA de Oeste a Este y el Océano Atlántico, hasta llegar a Europa. Y seguro, que alguna alma caritativa me ayudará a salir airosa de esta prueba. Porque el mundo de las bordadoras es el más generoso del planeta ❤️ 

Estos son los materiales que incluye el kit para el acabado:
Trae todo lo necesario: Tela de seda para el forro, skirtex, ultra suede, interfacing, etc.
El fin de semana pasado fue largo porque en USA se celebra el "Día del Trabajo", el primer lunes de Septiembre, así que me tocaron 3 días libres, más uno extra que pedí de vacaciones. Cómo me hacía falta tener tiempo para descansar!

Han sido días muy provechosos, pues además de realizar actividades relacionadas con los bordados, también me dediqué a hacer algunas reparaciones en casa, y en el jardín (mi otro hobby 😊).

Lo del jardín ha sido lo más gratificante!  Invertí 2 mañanas completas en limpiar, podar, fertilizar, mover macetas, sembrar semillas, lavas las piletas de agua y el baño para los pajaritos, y mucho más! Tanto que contraje una contractura en la parte media derecha de la espalda , que me ha traído por el camino de la amargura, por 2 días, del dolor que tenía. Pero, ni eso ha impedido que me sienta feliz y satisfecha de la labor realizada. 

Mientras trabajaba en el jardín, puede ver de cerca a unas abejas gordas, grandes y con un color amarillo reluciente, llamadas Bumble Bees. Son abejas solitarias, que no viven en colmenas, pero que son grandes polinizadoras! Yo solo las había visto en fotos, nunca antes en mi jardín! Ahora vienen a menudo, desde que he dejado florecer a las diferentes plantas de Albahaca. Parece que este tipo de plantas le gustan mucho a las abejas!!

Si no habéis visto antes a las Bumble Bees, os pongo 2 fotos que he logrado tomarles:


Han sido 4 días de descanso que me han sabido a poco, pero que me han servido de mucho para desconectar de mi trabajo. 

 Gracias por venir a visitarme. Feliz semana de bordado! ❤️

*Cuenta para 5 Stash Credits 2019

Mayté

Sigamos en contacto a través de:

noviembre 06, 2013

HSS: banda 36 - Hardanger

Le llego el turno a la última banda del Heirloom Stitching Sampler; como es característico de los diseños de ©Victoria Samplers, en la serie Heirlooms, estos terminan con una hermosa banda realizada en la técnica del Hardanger.

Me parece que esta banda, y en especial el deshilado que requiere la realización de ciertos diseños Hardanger, es la razón por la que muchas bordadoras se siente intimidadas en realizarlos. Es lógico que, para quien no ha realizado este tipo de bordado antes, sienta un poco de temor, sobretodo cuando llega el momento de cortar los hilos y realizar el vaciado! No vaya a ser que cortemos el hilo equivocado y se eche a perder toda la labor verdad??.... Pero aún cometiendo un error así, tiene solución!!

La regla principal del Hardanger es: "Verificar y verificar antes de cortar!!". Si se cortó el hilo equivocado, no dejarse llevar por el pánico!. La solución es muy simple, se reemplaza el hilo cortado por otro, tomando un hilo del borde de la tela, se reteje y ya está!

La mejor manera de llevar adelante un trabajo en Hardanger con hilos vaciados, es seguir un orden, para que el bordado , sobretodo del tejido que se realiza en las zonas vaciadas de hilos, progrese de forma fluida. (Esto es algo que generalmente no viene explicado en las instrucciones de los bordados, porque lleva algo de tiempo explicarlo y graficarlo, pero que toda bordadora aprende con la práctica).

Así es como lo he llevado a cabo en este trabajo:

Lo primero es bordar los bloques de hilos o Kloster, que demarcan el diseño y que se deben realizar siempre antes cortar los hilos:


Después viene el cortar los hilos, que se debe realizar con mucha calma; verificando cada hilo antes de cortarlo! Luego viene el vaciar los hilos, que se debe realizar con la ayuda de una pinza pequeña y puntiaguda. (Una pinza de cejas hace el trabajo bastante bien). Se deben retirar los hilos de uno en uno. Recordar que se debe hacer con mucho cuidado para no perjudicar la tensión del resto del bordado y provocar accidentes indeseados. 


Luego viene el planificar el bordado de las zonas vaciadas, para que procuremos, en lo posible, realizar el bordado con una sola hebra de hilo, o por lo menos terminar una hebra donde sea más fácil hacerlo y empezar una nueva hebra de hilo. (Recordad que hay ciertas reglas que se deben tomar en cuenta en este tipo de trabajos, para que la tensión del bordado  final sea perfecta, como lo explico en mi curso MERH).


Una vez que la planificación ha sido realizada, creedme que el bordado fluye con tanta naturalidad que es bordar y cantar!

Hace algunas lunas atrás, os compartí mis experiencias sobre este tipo de bordado en otro proyecto, Homecoming Hierloom Sampler, que quizás os gustaría revisar: parte 1 y parte 2.

Ahora solo me queda bordar el verso  y colocar los abalorios para que este proyecto quede terminado!

Me encantaría que me comentarais vuestras experiencias con el Hardanger. Os animáis a compartir conmigo??

Hasta pronto y feliz semana :)

agosto 25, 2013

Cómo colocar la tela en el bastidor para que quede muy tensa.

Hace varios años, escribí un artículo sobre "Bordar a mano o usar un bastidor" ; en él os hable sobre los diferentes tipos de bastidores que hay disponibles en el mercado, sus características, usos, pros y contras. También os di varios TIPS que os podían ayudar en su uso.

A lo largos de los años, muchas personas me han escrito, pidiéndome ayuda sobre ¿Cómo hacer que la tela quede bien tensa en el bastidor? Su mayor problema es lograr que la tela quede tensa por los cuatro costados!

Hace una semana, Dionisio, un amigo español -a quien conocí al ayudarlo en su compra de un bastidor Mark II © Hearthside Craftworks Floor Stand- me escribió preguntándome lo mismo. Así que decidí escribir un articulo al respecto; al parecer, un problema bastante común entre las bordadoras.

Existen muchas formas de colocar la tela al bastidor, dependiendo del tipo de bastidor. En este articulo os voy a hablar de cómo colocar la tela en bastidores con  rodillos giratorios que requieren que la tela sea cosida a ellos.

Para empezar, lo primero que se debe hacer es marcar el centro de cada una de las barras rodantes, en donde se coloca la tela. (Yo tengo todos mis "scroll rods" marcados con una linea en el centro).

Es muy importante, para que la tela quede tensa al colocarla en las barras del bastidor, que los bordes estén cortados muy rectos. Si es posible, lo mejor es bastear el filo de la tela para evitar que se deshilache.

Se debe marcar el centro de la tela a lo largo. Para marcar el centro, de los extremos de la tela, solo hay que doblarla a la mitad a lo largo de la pieza y marcar con un alfiler, en cada extremo.

Para colocar la tela en las barras rodantes, se sujeta la tela con alfileres a la pieza de tela que traen las barras, haciendo coincidir el centro de los rodillos con los de los extremos de la tela, marcados con alfileres. Se sujeta temporalmente la tela a las barras usando alfileres para que luego sea más fácil coserla. 


La tela se puede coser a las barras rodantes a máquina, o a mano usando un hilo grueso, como los que se usan para ganchillo, pero de los baratos.


Una vez que la tela ha sido cosida a la tela de las barras, se retiran los alfileres.

*Para que la tela quede recta al coserla, haga un pespunte con hilo de color, a unos 2 cms del borde de la tela, que describa una linea recta que sirva de referencia.

**Cuando la pieza de tela no es muy grande, puede usar solo alfileres para sujetarla a la tela de los rodillos, pero cuidando que quede recta y bien centrada. Necesitará usar varios alfileres!

***Dependiendo del tipo de tela, y el tipo de bordado que se está realizando, a medida que se borda, la tela puede ceder y aflojarse, por ello hay que apretar más los rodillos para volver a tensar.

****Cuando se trabaja con abalorios, es recomendable colocar una pieza de tela algo gruesa, como el muletón o guata, para que al apretar la tela en los rodillos, los abalorios no se dañen.

Hay telas que ceden mucho de los lados, como os comenté antes, eso depende de la tela. y a veces del tipo de bordado que estemos realizando.

La tensión lateral se puede lograr de muchas maneras, pero la más sencilla y práctica es el uso de tensores laterales. Yo los utilizo muy eventualmente, pero siempre tengo varios sets de ellos a mano, por si me hacen falta.

Los soportes laterales se pueden comprar ya hechos, o se pueden hacer de forma muy fácil. Hasta hace unos años yo los fabricaba para venderlos!


Pueden comprar pinzas, de las que se usan para los tirantes elásticos que sostienes los pantalones de los niños; se les colocan unas piezas de cinta, que luego se atan a las barras laterales que sostienen los rodillos porta telas.

*Esta foto no es mía, la encontré en la web, pero no aparece su procedencia :(
Otra forma de crearlos en usando los clips tensores que se venden para mantener las sábanas tensas al colchón!! Solo hay que cortar los elásticos y coser unas presillas de metal para tensarlos a las barras laterales.


Aquí os dejo otros TIPS y sugerencias, que os pueden servir:
  • Marque el centro de la barra rodante y el centro del extremo de tela a sujetar para que sea más fácil centrar la tela. Así se logra una tensión pareja y mucho más firme. 
  • Cuando este colocando la tela empiece a sujetarla a las barras, con los alfileres, desde el centro hacia los lados.
  • Coloque la tela de tal manera que, cuando enrolle la tela en las barras, deje expuesto el revés de la labor, así evitará ensuciar el frente, ya sea por el contacto o el roce de las manos. A este método se le llama trabajar en la fuente, pues el área que estamos bordando queda en el fondo; al girar la labor 360 grados, el revés queda expuesto y plano,  así es mucho más fácil terminar las hebras de hilo.
  • Afloje la tensión de la tela cuando no esté bordando para dejar descansar la tela y que no ceda la trama.
  • Afloje la tensión de la tela cuando no esté bordando y haya cosido abalorios, para evitar que se dañen o su presión cree hoyos en la trama de la tela
Espero que este artículo os haya gustado y que os sea de gran ayuda!

Por favor, no dudéis en dejar comentarios y en compartir vuestras opiniones e ideas, os los voy a agradecer :)

julio 10, 2013

Angel Of Love: un dilema con la tela.

Os acordáis cuando os hablé sobre este proyecto?? Si no lo podéis recordar , no hay problema, es que ha  pasado mucho tiempo desde entonces. Fue allá por los primeros días del mes de Octubre del año pasado, cuando os  decía que iba a realizar el "Angel Of Love de Lanvander and Lace" en compañía de mi querida amiga María del Valle. Desde entonces, no hemos tenido comunicación referente a este proyecto; yo he estado muy ocupada con mi trabajo y otros asuntos, y ella, me supongo que también.


En todo este tiempo, no es que no haya trabajado en este proyecto en absoluto. He ido dando pequeños avances, sobretodo en la preparación, antesala del inicio del bordado. Como este diseño lleva muchos abalorios, lo primero que siempre  me gusta hacer, es resaltar los símbolos en el gráfico que corresponden a ellos, para no confundirme y poder colocarlos al final, después de haber terminado con todas zonas que van bordadas. *Normalmente uso un resaltador de texto en color amarillo o rosado, para este cometido.


Hace un mes empecé a dar las primeras puntadas. El resultado no me agradó al principio, pero conocedora de que a veces esta sensación se desvanece con el avance del bordado, continué bordando, hasta tener un área lo suficientemente representativa, para poder analizar si debía continuar o no.

La semana pasada, luego de haber bordado con 3 colores diferentes, en una zona bastante compacta del diseño, el resultado seguía siendo poco agradable a mi vista. Cuál es el problema os preguntareis?? Pues bien, no me gusta lo aireada que es la trama de la tela!! Es un lino Wichelt de count 28, en color Ambar; de la marca, color y count que sugiere la diseñadora. NO me gustan los linos muy aireados, en que las hebras de lino son muy finas, que al bordar con 2 hebras las cruces no cubren bien la superficie o el bordado se ve como con huecos o perforaciones entre los puntos, a pesar de controlar la tensión de las puntadas. 


Se que hay personas a las que esto no les molesta, pero a mi no me agrada en lo absoluto! Por ello, no he avanzado en el bordado. Lo he dejado en el bastidor por varios días y -de vez en cuando, he vuelto a observar lo que que llevo realizado, para ver si mi impresión cambiaba- si podía vivir con  el resultado obtenido. La respuesta definitiva es NO!!


Voy a tener que hacer algo al respecto. En estos días he pensado que tengo varias opciones:
  1. Deshacer lo que llevo hecho y reiniciar utilizando 3 hebras de hilo en lugar de 2 como  sugiere el gráfico. Lo que ocasionaría que la cantidad de hilos necesaria para realizar el bordado aumentaría y tengo los hilos comprados desde el 2003. Puede que tenga problemas con la tintada.
  2. Empezar de nuevo usando un tipo de lino 28ct como el Cashel que tiene más cuerpo y la trama es más consistente. El Cashel no viene en tono Ambar, por lo que tendría que buscar un color parecido.
  3. Lavar el lino que tengo para que se encoja y deje de ser tan aireada la trama. Lo que podría cambiar de ser una trama 28ct a una 30ct.
¿Qué haré?!

Continuará....

julio 03, 2013

HSS progreso bandas 27 y 28

Hay momentos en que todos enfrentamos situaciones de frustración, ya sea por que somos principiantes en la tarea que estamos realizando o, como es mi caso, no ser principiante pero tener que realizar algo casi a ciegas, porque las instrucciones no son lo suficientemente detalladas, o los gráficos no ayudan lo que deberían.

El diseño del Heirloom Stitching Sampler , se realiza con una basta variedad de puntos especiales, además del punto cruz, lo cual, lo hace muy interesante y atractivo, para muchas bordadoras. Yo diría que esta es una característica de los diseños de Victoria Samplers. Hasta la fecha he bordado varios de sus diseños por lo que estoy acostumbrada a sus gráficos y la utilización de variedad de puntos. Me gustan porque siempre aprendo cosas nuevas!

La semana pasada se cumplía el plazo de 3 semanas para la realización de las bandas 27 y 28. La banda 27 fue muy fácil de realizar utilizando el Triple punto de Arroz modificado -Modified Triple Rice Stitch. Ahhh, pero la banda 28 tiene lo suyo! Tanto, que en muchos años, no me había sentido tan frustrada al ver que el gráfico y las instrucciones no  me ayudaban a realizar las  3 flores que incluye esta banda. He tenido que deshacer muchas más veces que en ningún otro proyecto que he realizado!!

Normalmente , me gustan los gráficos que vienen en blanco y negro, PERO, hay ocasiones en que la realización de un determinado motivo -por la variedad de colores y de puntos- requiere que se use un gráfico en colores para poder apreciar mejor lo que vamos a realizar y la zona que abarca cada color, más aún, cuando la única referencia visual es la foto general del bordado que acompaña el gráfico.

Realizar cada una de las flores de la banda 28 ha sido como bordar a ciegas! Tengo 2 gráficos de este proyecto, y aun así, en muchas ocasiones no han sido suficientes! He pasado horas yendo de las páginas de instrucciones a las de gráficos específicos de los puntos, a la de la portada para guiarme por la pequeña foto y, más o menos, hacerme una idea real de qué zona abarcaba determinado color. Mientras mantenía el otro gráfico para orientarme en la posición correcta que debía bordar cada una de ellas. Ha sido toda una experiencia que, por lo mucho que ha tomado de mi, me siento satisfecha de haberla terminado y cuyo resultado he intentado que sea lo más parecido a lo que me deja ver la foto del bordado.

Personalmente creo que el prestigio de un diseñador no se basa solo en la cantidad de copias que logra vender de sus diseños, sino por la cantidad de personas que logran llegar a plasmarlos en la tela. Cuando un proyecto se abandona por  la frustración que produce la falta de claridad en sus instrucciones y gráficos,  y termina guardo en un cajón inconcluso (UFO), desmerece a su creador. 


Aquí os doy varios Tips que os pueden ayudar en la realización de este tipo de proyectos:
  • Hacer copias de el gráfico principal, de las gráficos para puntos especiales y de la foto del proyecto, por separado.
  • Armaros de paciencia y practicar, en una pieza de tela aparte, los puntos especiales a realizar, antes de hacerlo en la tela del bordado.
  • Si os piden que realicéis un Nudo Francés -French Knot- con 1 sola hebra de hilo, pero por el count tan bajo de la tela, este se escurre entre la trama, y no hay forma de lograr que se quede en la superficie: Hacedlo con 2 hebras de hilo!!
  • No os sentéis a realizar este tipo de bordado cuando estéis apuradas o no dispongáis de tiempo suficiente para dedicarle a cada banda.
  • No cambies el count de la tela que os sugiere el gráfico, si el diseño incluye abalorios o la realización de puntos especiales complicados, porque os veríais obligados a realizar muchos cambios en los materiales y el resultado no será el mismo.
********************************************

Cambiando de tercio, en el post anterior os presente a Lord Crispy, pues bien, ese día lo llevé al veterinario para que le hicieran la revisión y vacunas de rigor, ademas de registrarlo legalmente como miembro de la familia.

El veterinario nos dijo que es un gato del tipo Tabby, que no es una raza pero si un diseño del pelaje. En este caso, Lord Crispy es de la combinación de rayas entre el gris y café, formando una letra M en la frente, lo que lo hace del tipo Common Makerel Tabby Cat. Son gatos muy amigables y hogareños.

Es un gato muy saludable, de apenas 2 meses, muy activo y travieso,  que sabe disfrutar la buena vida
Feliz semana para todos!.
Y para quienes viven en la Unión Americana, Happy 4th of July!

mayo 25, 2011

Quién me envió qué?

No se si os pasa a ustedes, pero en mi caso, a lo largo de los años, he acumulado una gran cantidad de objetos que he recibido como parte de intercambios y regalos.

Una cosa que he aprendido con los años es que "la memoria es ingrata", y que con los años se vuelve más ingrata!! Por ello, a veces me cuesta recordar con exactitud el nombre, el lugar o país de la persona que me envió determinado objeto; mucho menos el mes o el año en que lo recibí!

Es cierto que en este blog puedo encontrar gran parte de esa información, pero no siempre muestro todo lo que recibo, pues hay personas que me piden que no lo haga. En muchas ocasiones, sobretodo si se trata de bordados, se incluyen iniciales y el año; a veces traen una cinta o etiqueta con algo de información; pero, en la mayoría de los casos, no es suficiente.

Pensando en ello, este fin se semana, me dije que debía hacer algo para no perder esa información que es tan importante. No solo por guardar un registro, sino por dar crédito a quien tuvo la paciencia, el esmero y cariño en bordar algo para mi, ya sea como parte de un intercambio,  o por tomarse el tiempo de buscar y enviarme un detalle en forma de regalo.


Por el momento la solución más práctica que he encontrado es utilizar una pequeña tarjeta de cartulina, de esas que se compran ya hechas y que traen una pequeña cuerda.  Las hay de muchas formas, tamaños y colores; hasta se las puede hacer usando perforadoras especiales disponibles en diversidad de formatos:


Mi idea es escribir en la tarjeta (tag) la información más relevante relacionada al objeto  y sujetarla al mismo, ya sea con un imperdible o pasando la cuerda por donde sea posible.  


Poco a poco iré adjuntando este tipo de tarjetas a mis pequeños tesoros. Estoy segura que, a medida que lo haga, iré poniendo mi toque personal en cada una de ellas. Cuando me sea posible, procuraré que las tarjetas hagan juego con el diseño, color y estilo del objeto en cuestión. 

Os imaginaos las maravillas que podemos hacer con la tecnología y recursos que tenemos a nuestro alcance??!! Vosotras os habéis planteado hacer algo similar? Qué método utilizáis para no perder esta información?

Vamos amigas, compartid conmigo toda vuestra creatividad :)

abril 29, 2011

Orts collection

Siempre me ha gustado recoger los restos de hilos (orts) que quedan de los bordados que realizo. Normalmente, luego de varios meses, solía tirarlos a la basura. El año pasado, a principios de año, me propuse recoger todos los "orts" que generasen mis bordados por un año entero. Primero por curiosidad, por saber el monto total que podía llegar a reunir; luego por tener una idea de la cantidad de hilo que "desperdiciaba" en la ejecución de mis bordados.

Normalmente suelo ir recogiendo las sobras de hilos de cada labor en unos pequeños frascos de cristal -en los que vienen ciertos tipos de yogures- y que poseo desde ya varios años; me parece que tengo unos 4 de ellos.


Cada vez que terminaba una labor, o que se llenaba el pequeño frasco, colocaba su contenido en otro frasco de cristal más grande. Luego de un año completo, este es el resultado final.


En la foto anterior, da la impresión de que el frasco está casi lleno, pero no es así!! En realidad, me ha sorprendido constatar que la cantidad de sobras de hilos no es tan grande como yo imaginaba. El contenido del frasco no llega ni a la mitad!! Y eso que el año pasado fue un año muy productivo en proyectos realizados.


Me imagino que habréis visto en varios blogs, que muchas personas llaman a la recolección de orts como el "TUSAL (Totally Useless SAL)"; mostrando cada luna llena, cuánto han recolectado.

No me he unido a este tipo de SAL, porque yo no podría decir que es algo inútil! Mi intención es usar todas estas sobras de hilos como relleno para algunos proyectos. La razón es simple; "Yo creo que todas las cosas con las que convivimos, inter-actuamos, usamos o nos relacionamos, se impregnan de nuestra energía, de nuestro espíritu; se convierten en una extensión de nosotros mismos, más aun en el caso de los bordados, donde ademas de nuestro trabajo, ponemos el corazón, nuestro esfuerzo, tiempo y dedicación". Yo por lo menos lo hago así!

Por lo que, los proyecto que realice con las sobras de hilos que vaya reuniendo, serán "proyectos especiales para personas especiales".


Vosotras, habéis pensado alguna vez en reunir las sobras de hilos que generan vuestros bordados y usarlas de alguna manera? Me encantaría escuchar vuestras ideas :)

agosto 13, 2010

FAS: page 2

Acudo puntual a mostraros el reporte del último mes en el "French Alphabet Sampler (FAS)"


Logré terminar de bordar la página 2 completa hace solo dos días.  Mientras bordaba en este proyecto -que esta montado en el bastidor que tengo en mi "estudio creativo" que está entre la cocina y la sala de la casa, justo al lado de mi "Stash Room"- no he podido dejar de pensar y soñar en las posibles opciones para personalizarlo (aún más...LOL) para que tenga un toque muy romántico y antiguo. 


No he llegado a ninguna decisión todavía, tengo mucho tiempo para ello, pero ya tengo varias ideas anotadas en mi "Libreta de Ideas" que siempre cargo conmigo. Esta libreta no es algo nuevo, solo que antes tenía un cuaderno en el que anotaba detalles, ideas o conceptos que me inspiraban o que me podían servir para futuros proyectos, pero la tenía en mi mesita auxiliar de bordado, y solía anotar en ella cuando llegaba a casa.  


Hace unos meses, decidí que era mejor llevar, siempre conmigo, una libreta para anotar las cosas de inmediato, mientras están frescas, pues la memoria nos es ingrata y con el paso de las horas las inspiración se evapora o no es tan productiva como debiera. En ella no solo escribo, sino que hago bosquejos, pego fotos, guardo muestras, anoto direcciones de lugares interesantes, etc; en fin, todo aquello que me sirva de inspiración, o como fuente de ideas que motiven mi creatividad, o que me puedan ser de utilidad en el futuro.  


Cuando la inspiración me invade, anoto en mi "Libreta de ideas", y, cuando llego a casa, si siento la necesidad de plasmarla, desarrollo la idea más profundamente en hojas escritas en mi computadora; luego hago dibujos, procesos de ensamblado, todo lo que se me ocurra,  y los guardo en una carpeta-sobre transparente grande, junto a materiales y accesorios que voy reuniendo a medida que  la idea vaya creciendo. La misma puede estar lista para ser llevada a la vida en una semanas, meses o quizás años.


Cuando se trata de una labor en progreso, como en el caso del FAS, suelo colocar hojas con notas dentro del sobre en el que guardo todo lo relacionado a esa labor, en el cual también coloco aquellos materiales que me pueden servir para personalizarla de acuerdo a las diferentes opciones que tenga en mente, para que, cuando llegue el momento, la decisión sea más fácil. 


En el cuaderno que tengo en mi mesita auxiliar de bordado, sigo escribiendo todos los detalles relacionados a cada proyecto: materiales utilizados, diseñador, nombre del diseño, cambios o personalizaciones, fecha de inicio y conclusión, dificultades que enfrento, etc, etc. También escribo pensamientos, circunstancias, hechos que vivo mientras la estoy realizando; todos aquellos recuerdos que cada bordado guarda entre sus puntadas.

A veces suelo leerlo y vuelvo a revivir aquellos momentos; otras me sirve para recordar cosas o hechos que había olvidado: como cuántas agujas rompí, si ocurrió algún accidente afortunado, lo que le conté a Lady Kyara mientras me acompañaba sentada a mi lado, y muchas cosas más que quizás ni os imagináis. Es el cuaderno bitácora de mis bordados!

Muchas de esas experiencias las cuento en este blog, otras son más íntimas y forman parte de los secretos que viven en ese cuaderno y detrás de cada una de mis labores. 

Espero que os hagáis una idea de la forma en que llevo adelante mis ideas y proyectos,  que  conozcáis algo más de mi,  y, si es posible, os sirva de guía o ayuda. Para mi, las libretas de notas y los sobres porta-proyectos, son herramientas indispensables para llevar adelante mis creaciones.

"Bordad, que bordar acalla nuestros temores y 
hace más llevaderas nuestras luchas internas" MB-G.

julio 21, 2010

FAS: Un nuevo comienzo...(2a parte)

...Una vez hube deshecho todo lo que llevaba bordado de "The French Alphabet Sampler", se me ocurrió una idea: ¿Qué tal si intentaba oscurecer el tono de la tela para que se pareciera a la tela Rocky Quarry original??

Con esto en mente busqué entre los tintes para telas que tenía en mi stash, pero ninguno me servía para tal cometido, así que me fui a comprar uno, claro que llevando la tela que tenía y el resultado que deseaba lograr.



En una tienda especializada en telas, Joann Fabrics and Crafts, me aconsejaron darle un baño con un tinte líquido color Taupe (gris topo) de Rit; por el color que aparecía en la portada de la botella parecería el más indicado.

Siguiendo las instrucciones del envase, para dar un ligero baño de color, me dispuse a teñir la tela, usando agua muy caliente para que el tintado fuese más rápido. Con solo dejar la tela unos 6 minutos, en el baño de color, la enjuagué y puse a secar. Este fue el resultado:



Horrorrrrr!!!!!!! Ese color no tiene nada que ver con el color que se suponía iba a obtener. Peor aún, la tela no combinaba para nada con el color del hilo!!! Dejé todo de lado por unos días, pero cada día que pasaba la combinación me gustaba menos. Esa tela color "piel de camote" no era de mi agrado en lo absoluto....¿Qué voy a hacer ahora????

Lo primero era calmarme: No se ha muerto nadie!! Lo peor que puede pasar es que la tela se eche a perder!.... Pero ya puestos a experimentar tintando la tela, me dije: "Muerta por mil, muerta por mil quinientos" (lol).

Tip: Me fui a buscar mi libro sobre pintado de telas y encontré que el resultado de aquel color podía ser a causa de una reacción química entre los componentes del tinte que traía la tela, que era pintada a mano por Silkweaver, y los componentes del tinte que había usado. (Por lo menos ya tenía una explicación a lo ocurrido... uuuffff!!)

Todavía se podía hacer algo para salvar la tela!! Así que, siguiendo las indicaciones del libro, me fui en busca de un removedor de color para telas. Para evitar nuevos problemas con los componentes químico, compré uno de la marca Rit.

Al día siguiente me dispuse a remover el color del tinte anterior. Otra vez, siguiendo las instrucciones del envase, muy cautelosamente, puse la tela en un recipiente con la mezcla para remover el color. El resultado fue un color de tela algo inesperado:



Como no podía dejar la tela en ese color, me dispuse a tintar la tela en color "Tan", que ya había usado antes, que me gustaba y que además tenía en mi stash. Claro que las veces anteriores lo había usado sobre telas en color blanco y crema, así que el color que obtuviese era una incógnita. Pero eso no me iba a detener a estas alturas del partido!

Puse menos de un cuarto de taza del tinte en 4 litros de agua muy caliente, añadí sal y coloqué la tela mojada en el baño de color por solo 3 minutos, la mitad del tiempo de la vez pasada. Luego de lavarla y secarla, el color que obtuve me gustó mucho!!!

Yo diría que es un color como de hojas doradas (golden leaves). La tela no tiene un color uniforme, más bien es como matizado-moteado, con zonas un poquito más oscuras y con destellos algo verdosos.


Dejé la tela junto al hilo por varios días. Lo mejor de todo es que, a medida que pasaban los días, me gustaba más la combinación del hilo y la tela juntos.

La semana pasada, monté la tela en los rodillos del bastidor y reinicié el bordado. Luego de 5 días bordando, este es el resultado:


El bordado lo estoy realizando 1x2 y luce mucho más sobre el color de la tela. Se nota mucho más la variación de los colores del hilo. La combinación es mucho más serena, elegante y delicada.


Estoy usando la misma tela reciclada, lo cual ya de por sí es un ahorro. Pero lo mejor de todo es que ha sido una experiencia increíble -yo diría que hasta apasionante-, de la cual he aprendido varias cosas y que ya forma parte de la historia de este proyecto.


Espero que a ustedes también os guste el resultado y que hayáis disfrutado de esta aventura, tanto como yo :)