Mostrando entradas con la etiqueta Stands-frames/Bastidores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stands-frames/Bastidores. Mostrar todas las entradas

abril 15, 2007

La posición correcta para bordar con bastidor

Elena de Zaragoza-España, luego de leer mi publicación anterior sobre mi nuevo bastidor Mark II, me ha enviado la siguiente consulta:

A veces creo que no tengo la posición adecuada ante el bastidor... no sé si me hundo demasiado en el sofa, si estoy demasiado alta, demasiado baja, demasiado encima, demasiado atrás... En fin, cuál es la posicición correcta?

Su pregunta me ha parecido muy intersante y voy procurar darle algunos puntos inportantes a tomar en cuenta.
Heathside Craftworks Stands
  • La forma del bastidor influye en lo cómodo que sea su uso, así como el tipo de bastidor que estamos utilizando (si es de pie, de mesa, de regazo, de mano, ect.) y lo versatil y adaptable que sea. Todas estas son cosas importantes a tomar en cuenta a la hora de comprar un bastidor. Si es de mesa, la altura de la mesa donde lo coloquemos afectará por completo su uso. Si es de mano, su peso y tamaño es algo determinante.

  • La postura que la bordadora utiliza influye y mucho. Algunas personas suelen sentarse en posiciones incorrectas porque dicen sentirse más cómodas así, pero eso está bien solo por un rato. Hay que recordar que se suele estar varias horas bordando, actuando con las manos y los brazos en posiciones determinadas por largo rato, a la larga esto influye, y las malas posiciones producen lesiones musculares, inflamación de articulaciones, cansancio visual, etc. La bordadora debe tener una buena posición para bordar y, para mi, bordar en un sofá no es lo más adecuado. Los sofás suelen tener mucho fondo de asiento, las espaldas no son rectas y a veces la altura del mismo no es la más correcta. Las sillas reclinables son una mejor opción a el uso de un sofá.

  • El bastidor de pie debe ser versatíl y adecuarse a la estatura y largo de brazos de la bordadora, así como la silla que se utilice debe tener la altura adecuada. Es importante que la planta de los pies descansen completamente planos sobre el suelo y que las rodillas tengan una flexión relajada. El asiento de la silla no debe tener mucho fondo, para así evitar la tendencia a doblar la espalda por falta de soporte. La espalda debe estar siempre pegada al respaldo de la silla.

  • La altura del bastidor debe ser la correcta para evitar lesiones en el hombro o en el codo de la bordadora, para ello es preciso que la altura del bastidor sea graduable. Los hombros deben estar siempre en posición relajada. Normalmente este tipo de cosas se notan al cabo de unas horas de estar bordando, cada bordadora es diferente, por lo que a medida que bordamos vamos colocando el bastidor y el bordado a la altura más propicia para nosotoros.

  • Otra cosa a tomar en cuenta es la buena distancia de la tela a los ojos de la bordadora, pues esto afecta a la vista y si no es correcta produce cansancio visual. También se debe tomar en cuenta el uso de lupas y la distancia del bordado puede variar con el uso de ellas. si se mueve la altura del bordado esto afecta a los brazos, hombros y manos de la bordadora.

  • El porta-gráficos debe estar siempre en el lado donde le de directamente la luz para poder tener una buena visión. Yo siempre coloco el patrón al lado izquierdo proque esa es la posición más efectiva para mi, primero porque yo bordo de izquierda a derecha, generalmente, y las agujas , hilos y demás los coloco al aldo derecho, porque es con la mano derecha con que suelo realizar la mayor parte de las acciones, soy diestra, así que necesitó tener a mano todos los materiales con los que trabajo más a menudo.

  • La iluminación es importante porque sin notarlo afecta a nuestra posición corporal al bordar. La luz debe dar directamente sobre el bordado, evitando que pase a través de la lupa, si no más bien por debajo de esta. La fuente de luz debe estar al frente del bordado, o desde un lado del mismo, y no a la espalda de la bordadora.
  • Espero que este resumen les sea de mucha ayuda y orientación a quienes tengan problemas con la postura al bordar. :)

    abril 14, 2007

    Llegó mi nuevo bastidor!!

    Hoy temprano en la tarde me llegó mi nuevo bastidor desde Canadá!. Es un Mark II de la compañía Hearthside Craftworks, de la cuál ya les he hablado antes, mi otro bastidor, Original Floor Stand, es también del mismo fabricante.

    Desde hace un año estaba deseando tener un bastidor extra para mi bordados grandes. Como habreis notado por mis WIPs, en estos momentos tengo algunos samplers bastante grandes en progreso, cuya eleboración, al ser SALs, me llevará cerca de un año. En los más de 30 años que llevo bordando, he tenido muchísimos bastidores, de casi todas las marcas, y desde que tengo mi bastidor Original Floor Stand de Hearthside Craftworks, hace ya más de 6 años, no me cabe la menor duda que es el mejor bastidor del mundo!!
    Original Floor Stand ©Hearthside Craftworks
    Todos los bastidores de esta marca permiten que el bordado gire 360º grados, para trabajar por el revés de la labor, sin tener que mover nada ni apretar tornillos, con un sistema llamado Flip-frame que está patentado por ellos. El MARK II es especial para bordados de grandes dimensiones (no hay límite de tamaño), al igual que para bordados pequeños; la altura del bastidor es graduable. Está diseñado para ser usado con sillas reclinables, sofas y sillas de ruedas; tiene dos ruedas de madera en la parte posterior de la base, lo cual facilita el moverlo. Es muy liviano, aunque está fabricado con maderá de roble canadiense; su diseño es minimalista, práctico y funcional. También trae porta-gráfico y bandeja para herramientas y accesorios.
    Mark II-sideview ©Hearthside Craftworks
    Apenas me llegó lo armamos entre mi esposo y yo, y enseguida he colocado en él mi Veirlanden Sampler Mystery SAL, y ha quedado perfecto!!
    Mark II ©Hearthside CraftworksClose view Mark II ©Hearthside Craftworks
    No dejeis de visitar la página de Hearthside Craftworks, podeis ver todos los detalles y accesorios que tiene el Mark II, y de paso aprovechen y vean sus otros modelos de bastidores. Cada centavo invertido en esta marca de bastidores es una fantástica inversión, no solo por la calidad de sus productos y por ser fabricados completamente a mano de forma artesanal, sinó también por las prestaciones de sus diseños y por el excelente servicio que prestan a sus clientes. Tienen servicio en español!!

    noviembre 25, 2006

    Accessoires Quaker -AMAP- Progreso 8

    Esta semana he disfrutado mucho más de este diseño, a diferencia de lo pesado que se me hizo realizar las 2 piezas anteriores. He bordado ya el 50% de la bolsita principal donde se guardarán las demas piezas del Accessoires Quaker de AMAP.

    He aquí el progreso de esta semana:
    He tenido que colocar el bordado, en esta ocasión, en sentido horizontal para poder bordar la sección central del diseño -como podreis observar en la foto, los extremos del diseño se bordan en sentido vertical- esto requiere que el bordado sea colocado como cuando se van a bordar banners horizontales. Mi bastidor de pie, diseño Original de Hearthside Craftworks, y el juego de accesorios completo que poseo, me permite colocar los bordados en el sentido que me es más conveniente y realizarlo con mucha facilidad, sin necesidad de cambiar el bordado a otros rodillos más largos, simplemente coloco los rodillos en sentido contrario y, utilizando alguna de las varias piezas que trae el bastidor de pie, los adapto. En este diseño no me interesa que el bordado gire 360º para trabajar por el revés, pero, si es preciso, puedo ponerle los adaptadores giratorios y listo!!
    En esta pieza, pienso que, puedo aprovechar para hacer alguna que otra personalización. Ya vereis cuando termine con ella. Lamento que la foto grande, donde les muestro el bordado, esté un poco torcida pero no hubo manera de que me saliera mejor. :)

    septiembre 29, 2006

    Marquoir ABC Ancient SAL

    Este fin de semana comenzaré a trabajar en un nuevo proyecto llamado "Marquoir ABC Ancient", es un proyecto SAL gratuito del cual ya les hable hace dos meses, la información la podeis encontrar aquí . El diseño de este abecedario sampler contiene replicas de abecedarios de diseño antígüo, cuya versión está dada en 2 colores, pero yo utilizaré un total de 5 colores: Needle Necessities #126 y DMC 779, 3022, 3802 y 3861.

    Este proyecto dió inicio el 16 de Septiembre, pero cuando recibí la tela que había escogido para este proyecto me encontré con que la misma tenía un defecto y fue necesario reclamar para que me enviasen otra pieza, la cual acabo de recibir hace unos pocos días. He basteado la tela definiendo el contorno en el cual quedará centrado el diseño. Aunque he seleccionado un lino count 43 en color laté o Flax, el tamaño final del mismo será bastante grande, he tenido que utilizar un bastidor de rodillos de 32" de largo (80 cms) . Lo bueno es que mi bastidor de Hearthside Craftworks me permite la utilización de bastidores tan pequeños como de 8" y de mucho más de 32" de largo.
    Si os interesa comprar uno de estos bastidores de Hearthside Craftworks, os diré que son hechos completamente a mano, es una empresa familiar de artesanos que está en Canadá, con madera de puro roble; también tienen servicio en español. Ya algunas amigas mías en España y otros paises latinoamericanos han comprado uno de los diferentes modelos que tienen y están felicies con ellos!. Yo tengo el modelo Original Floor Stand con todos los accesorios completos, lo cual me permite utilizar los diferentes tipos y marcas de bastidores que poseo, tanto de rodillo como Q-snaps, bastidores redondos, etc, así como los que ellos venden . Si necesitais ayuda o asesoría para comprar uno, con gusto les ayudaré a través del servicio al cliente en español.

    agosto 26, 2006

    Tree of Life - Progreso # 3

    Hoy les muestro mis avances en Tree of Life Sampler ©Jan Houtman de esta semana. Desde que empecé esta labor, he logrado bordar 6 secciones, aproximadamente el 25% del diseño, y sigo disfrutando en cada puntada que doy.
    Como muchas de vosotras, quienes leen este blog, me preguntan por los bastidores que uso y como organizo mis bordados, aprovecho para mostrarles detalles sobre este proyecto. La tela la tengo montada en un bastidor Easy Clip, de un empresa en UK, los rodillos tienen unos clips muy parecidos a los que utilizan los Q-snap, pero con un reborde que engarza en una ranura que tiene cada rodillo. Son muy prácticos porque, si es necesario, se puede desmontar la tela y colocar otra labor para trabajar en ella, sin necesidad de descoser o desarmar el bastidor.

    El bastidor está montado en otro Porta-bastidor de pie o suelo/Floor Stand. Este floor stand es el prototipo de uno que he diseñado yo; es un prototipo, porque todavía no esta concluido su diseño. Llevo trabajando en él cerca de 2 años, deseo que sea muy funcional y práctico para poder usarlo con diferentes tipos de bastidores, y a la vez ofrezca todas las funciones que suplan las necesidades que una bordadora puede enfrentar mientras realiza su labor, como bandejas para aceesorios, porta gráfico, adaptador para lupa y lámpara, ganchos, que ocupe el menor espacio posible, que no sea muy pesado, que sea móvil, fácil de ensamblar,etc, etc, etc. Este bastidor yo lo llamo "Mi Bastidor Mágico", una vez este listo pienso comercializar su diseño... pero ya veremos , eso por ahora sigue siendo un sueño.

    Aqui les muestro el bordado en el bastidor en la posición cuando estoy trabajando en él, y luego cuando todo está recogido (con la tela del bordado protegida para que no se ensucie) y plegado para que ocupe menos espacio. Los materiales los recojo y guardo en un sobre-folder plástico, que luego pongo en el cajón de mi mesa auxiliar de bordado donde coloco todos los folders de cada uno de los WIPs en los que estoy trabajando.

    Tree fo Life- Album

    agosto 22, 2006

    "Feed my Soul Stitches" - Nuevo proyecto

    Esta semana tocaba empezar nuevos proyectos, ya que las 2 últimas semanas he terminado varios y deseo seguir delante con mi lista de proyectos para el 2006. Ayer me dediqué a cortar las telas de 3 proyectos, rematar los bordes y montarlas en los bastidores respectivos.

    Además me dió tiempo de dar comienzo a una nueva labor, "Feed my Soul Stitches" © The Cat's Whiskers, es en si un estuche para herramientas de bordar. La tela que estoy utlizando es un lino 32ct de Wichelt en color Pearly Grey, la misma que pide el patrón junto con hilos DMC 3011 y 3041.
    Como podeis observar en la foto, la tela de este proyecto está montada en un Lap Stand/ bastidor de regazo de la compañía K's Creations, tiene un sistema en las barras laterales que sirve para tensar la tela, una vez está montada en los rodillos, que resulta muy práctico; este bastidor es ideal para trabajos no tan grandes. Trabajaré en esta labor los días lunes cuando no esté trabajando en el proyecto SAL de MPC. No es un proyecto muy grande, ni laborioso, por lo que, de seguro, me llevará poco tiempo el terminarlo.

    julio 01, 2006

    Bordando 101- Usar bastidor o bordar en la mano


    USAR BASTIDORES O BORDAR EN LA MANO

    Antiguamente se decía. “La tela Aída se borda en bastidor y el Lino se borda en la mano”. Actualmente en la práctica, las personas utilizan el método que les resulta más cómodo. Las personas que gustan de bordar sobre una tela muy tensada, prefieren usar bastidores enrollables, bastidores cuadrados, o Q-snaps (bastidores tubulares) en lugar de usar bastidores redondos o tambores, cuando bordan en Lino o telas de trama pareja (evenweaves), ya que los bastidores redondos, o Aros de bordar, pueden dañar la tela o dejar marcas.

    Ventajas de bordar en la mano:
    *Se puede bordar utilizando el método de costura tradicional (sewing) el cual requiere menos movimientos que el método de lanzada (stab). El método tradicional suele ser más rápido para las personas que nunca han utilizado el método de lanzada y no lo han perfeccionado.
    *No hay problema sobre estropear puntadas anteriores o dejar marcas sobre la tela como cuando se usa aros de bordar.
    *El proyecto es más fácil de transportar se obvia el peso y espacio que ocupa el bastidor. Aunque ya hay bastidores hechos en maderas muy livianas y en medidas fáciles de transportar.
    *Algunas personas disfrutan de sentir la tela en sus manos.

    Ventajas de los bastidores:
    *La tela está más tensa, sobre todo para las personas que prefieren trabajar así. Pueden ser usados con la tela más suelta para quienes prefieren utilizar el método tradicional de costura.
    *La mayor parte de la superficie de la tela sobre la que se esta bordando esta visible que cuando se borda en la mano.
    *La mayor parte de los bastidores pueden ser usados con pedestales o parantes. El pedestal permite bordar con 2 manos libres. Hay pedestales que son unas verdaderas piezas de artesanía y se acoplan al mobiliario y la decoración del hogar.
    *La mayor parte de los bastidores permiten su uso durante la aplicación de abalorios.
    *El bordado se ensucia menos que cuando se borda en la mano. Con las precauciones debidas muchas veces no es necesario lavar el bordado después de terminarlo a no ser que se deseo hacerlo.

    BASTIDORES :Lo primero que debemos hacer es saber diferenciar cada uno de ellos, sus partes, tipos y sus usos.

    Stand: Pedestal, parante o porta bastidor.
    La mayoría de los bastidores pueden ser usados con un pedestal o base de pie. Algunas personas gustan de usar pedestales o parantes para bastidores porque así pueden “bordar con las 2 manos”, método en el cual una mano esta siempre encima de la tela y la otra abajo de la misma, se utiliza las dos manos en la realización de la puntada sin tener que sujetar la tela o el bastidor con una mano. Se llama también Método de lanza o lanzada y se diferencia del método tradicional de coser que es en el que la aguja entra por el frente y sale por el hueco siguiente en un solo movimiento con una mano que esta siempre en la parte frontal de la tela.

    Existen muchas variedades de pedestales o parantes para bastidores, de mesa, para el regazo y de suelo. Los más grandes son los bastidores de suelo, ocupan mayor espacio y los más avanzados suelen tener porta patrones, adaptadores para lámparas y lupas, y bandejas para usos varios.

    *Los mejores pedestales o parante de bastidores son aquellos que permiten girar el bordado 360 grados y trabajar en el revés de la labor.
    *La ventaja de los porta bastidores, es que usualmente tenemos a la vista el proyecto en el que se estamos trabajando., lo cual capta nuestra atención y es muy fácil y rápido ponernos a bordar.
    *Las personas que tienen problemas sosteniendo objetos por largos periodos de tiempo también encuentran que el uso del parante para bastidores es de gran ayuda. Su uso reduce los malestares frecuentes de tendonitis, artritis y calambres o contracturas.

    Bastidores redondos: Hoops, Aros de bordar, Tambores
    Están hechos generalmente de madera o plástico. Son baratos y fáciles de conseguir. La mayoría son circulares pero también los hay de forma avalada. Existe una variante que está formada por un aro exterior plástico y un aro interior de metal.

    Inconvenientes de los bastidores redondos o Aros:
    *Tener que mover el aro a medida que se progresa en el bordado.
    *El colocar el aro sobre puntos ya realizados puede distorsionarlos.
    *No se puede utilizar para la aplicación de abalorios.
    *Su uso puede causar marcas, manchas, pliegues o arrugas en la tela.

    Antes de usarlos se debe tener cuidado de que los aros están en buen estado y limpios. Cuando se usan aros de madera deben ser forrados con tiras de tela para proteger la tela de la labor del contacto permanente con la madera. Los aros plásticos se pueden lavar en la lavadora de platos.

    ***Se debe remover el aro de la tela siempre que no se este bordando.

    Scroll Frames: Bastidores rodantes o enrollables. También se los conoce como “Frame Rolls”.
    Un set de scroll frames consiste en dos piezas de madera redonda llamadas “Scroll Rods”, o “Scroll Bars”, y dos barras espaciadoras llamadas “Side Bars” o “Extender Bars”. La tela se sujeta y enrolla en las barras redondas mientras las barras de los lados sujetan los scroll bars con mariposas o tuercas con recubrimiento de madera para tornillos, dependiendo de su diseño o modelo.

    Hay varios métodos para sujetar la tela:
    1. La barra rodante puede tener una tira de fibra de Nylon o algodón grapada, la tela se sujeta basteándola a la tira de fibra usando un hilo fuerte.
    2. Barras rodantes partidas por la mitad a lo largo llamadas “ Split Dowel”. El extremo de la tela se colocan en medio de las dos piezas de rodillo rodante para sujetarla. Las piezas del rodillo se mantienen unidas y sujetando la tela por la presión de las barras laterales al apretarlas.
    3. El tercer método son barras rodantes que sujetan la tela con unos medios tubos plásticos, muy parecido al sistema que usan los Q-Snaps. llamados “Clamps”
    4. Hay barras rodantes o enrollables que traen un sistema de llamado “Lock system” o” Lokscroll” una varilla de madera o plástica que se coloca a presión dentro de una ranura.
    5. Hay un modelo de bastidores enrollables que usa un sistema de sujeción que es una mezcla del método 3 y 4, llamado “Easy Clip”, el rodillo consta de una ranura en la cual se coloca el extremo de la tela y se la sujeta con tienen una pieza tubular con un reborde que se engarza sobre la barra empezando por la ranura y sujeta la tela de forma muy firme. Fáciles de colocar y quitar.
    6. Algunas barras rodantes traen un sistema de velcro para sujetar la tela y para otras simplemente se debe sujetar la tela con masking tape (cinta de pintor, cintad de papel flexible y removible)

    **Las barras rodantes y las barras laterales o espaciadoras vienen en múltiples medidas y son intercambiables y versátiles dependiendo de la marca y modelo.

    Sugerencias y tips:
    a) Marque el centro de la barra rodante y el centro del extremo de tela a sujetar para que sea más fácil centrar la tela. De esta manera será más fácil tensarla. Cuando este colocando la tela empiece a sujetarla a las barras desde el centro hacia los lados.
    b) Coloque la tela de tal manera que cuando enrolle la tela en la barras estas dejen expuesto el revés de la labor, así evitará ensuciar el frente de la labor ya sea por el contacto o el roce. A este método se le llama trabajar en la fuente, pues el área que estamos bordando queda en el fondo y al girar la labor 360 grados, el revés queda más expuesto y más fácil terminar las hebras.
    c) Si no tiene una porta bastidor o parante, puede tener las dos manos libres para bordar si usa el sistema de sujeción adaptable con cinta ancha o cordón.
    d) Dependiendo del tipo de bastidor que utilicemos dependerá la facilidad de poder usar ese mismo bastidor para intercambiar bordados y poder trabajar en varios al mismo tiempo y no tener que utilizar un bastidor para cada labor. Los más prácticos para este cometido son los Q-Snaps, los Scroll Frames con los sistemas: Easy clip, Lock, Velcro, Clamps y por ultimo los rodillos partidos por la mitad.

    Q-Snaps: Bastidores tubulares.
    Los Q-Snaps fueron creados originalmente para servir como bastidores para Quilting o Patchwork, luego su aplicación se extendió ha otra tipo de manualidades. En la actualidad hay algunas marcas nuevas que usan el mismo sistema tubular, que consiste en un marco formado por tubos plásticos unidos por una pieza en forma de esquina. Se coloca la tela encima y se la sujeta con unas unos medios tubos plásticos que engarzan sobre los tubos redondos y sujetan la tela firmemente y en su lugar. Vienen en múltiples medidas y son sus piezas son intercambiables. Son muy versátiles, y la tela se tensa de forma pareja tanto a lo largo como a lo ancho. Ahora existen otros fabricantes que imitan a los Q-Snaps originales pero su calidad es muy inferior.

    Inconvenientes:
    *Los medios tubos plásticos que sujetan la tela suelen ensancharse con el uso y pierden su efecto tensor sobre la tela.
    *Si se usa la medida pequeña para bordar en labores grandes se tiene el mismo problema que cuando se usa Aros de bordar.
    *Los tamaños grandes son difícil de manipular sin el uso de un parante o porta bastidor.
    *No se pueden utilizar cuando se aplican abalorios.
    *Se debe remover el Q-Snap de la tela siempre que no se este bordando, para impedir que queden marcas o se estropee el tejido.

    Stretcher Bars: Barras de tensión
    Están fabricadas de madera. Vienen en todas las medidas y son intercambiables. Se ensamblan uniendo las piezas por los extremos formando cuadrados o rectángulos.

    Con las barras de tensión toda el área a bordar esta expuesta y visible todo el tiempo, Muchas personas prefieren usar barras de tensión solo cuando trabajan con telas muy gruesas, pero otras muchas gustan de usarla sin importar el tipo de tela. Los filos de la tela tienen que ser preparados para que no sedan ni se deshilachen, ya sea haciendo un hilván, pespunteando el borde o poniendo masking tape para reforzar el borde. La tela se sujeta a las barras usando grapas o tachuelas, empleando por el centro de cada lado y trabajando en lados opuestos. La tela debe sujetarse de forma que quede muy tensa y recta.

    Lock Frames: Barras de tensión con sistema de sujeción de tela
    Son muy parecidos a los anteriores. Solo que la tela se sujeta solo por el extremo superior e inferior dejando los laterales libres. Se coloca la tela en un marco/bastidor cuyo tamaño se debe elegir de acuerdo al tamaño total de la tela. La ventaja de este tipo de bastidor es que la tela se sujeta o fija con un sistema llamado “Lock System” y no hay que clavarlas o remacharla, y que consiste en poner el extremo superior e inferior de la tela en las barras que traen un calado o ranura, encima se coloca una tira o pieza de madera que calza en la ranura y que al hacer presión va a sujetar la tela en su sitio de forma firme y segura.
    ©Mayté Bermúdez-García, 2003

    junio 26, 2006

    Mi rincón de bordar

    Ana, la loquilla, en su blog nos invita a compartir el rincón donde bordamos. Yo tengo varios rincones, ya que dispongo de 3 bastidores de pie para mis bordados, sin contar los bastidores de mesa. Normalmente 2 de los bastidores de pie los tengo en una de la habitaciones donde tambien está mi PC y la máquina de coser, es como mi oficina cuando no estan mis hijos, pues ese es su dormitorio cuando vienen a visitarnos.
    Tengo un rincón en la sala, justo al lado del comedor y junto a un gran ventanal. No es un sitio muy grande pero lo suficiente para mi bastidor de pie, la lampara lupa, la mesa auxiliar de bordado, mi silla plegable para bordar, el reposa pies y una lámpara de pie por si necesito iluminación extra.
    Como mis bastidores de pie tienen ruedas es muy fácil moverlos cuando quiero cambiar de bordado en las rotaciones, solo tengo que cambiar el bastidor de pie por otro si deseo bordar en mi rincón de la sala. La mesita auxiliar de bordado es donde coloco todas las herramientas que necesito para bordar, y en el cajón grande de abajo es dónde guardo todos los materiales, patrones, instruciones e hilos de los bordados que tengo en rotación metidos en grandes sobres plásticos. El tener un rincón en la sala me permite bordar y a la vez estar junto a mi esposo cuando el lee o ve televisión.
    Soy una persona muy organizada, no me gusta tener cosas rodando ni dispersas, por ello cuando termino de bordar recojo todo y lo guardo en la mesa auxiliar, en la que me cabe de todo; pliego el bastidor para que ocupe menos espacio, tapo el bordado y tambien cubro la lupa, para evitar que se llene de polvo o que un rayo de sol por accidente se refleje en ella y pueda producir un accidente.
    Muchas veces cuando hay visitas en casa, familia o amigos, suelo sentarme a bordar mientras converso con ellas, todos estan acostumbrados a verme bordar por lo que les resulta muy natural y lo disfrutan. Podría decir que éste es el rincón de mi casa donde más me gusta bordar :)

    Me hubiese gustado agregar mas fotos pero Blogger no me lo permite. Podeis ver más fotos de mi rincón de bordar en mi Album

    mayo 18, 2006

    Bordando 101- Bordando un Diseño

    He recibido varios mensajes en mi correo privado preguntándome sobre cómo hago para bordar de forma tan productiva. Como los mensajes recibidos son de diversas personas, he pensado escribir un poco respecto a la forma en que organizo, planifico y llevo adelante mis labores. Creo que la mejor manera será hacerlo en varias publicaciones tocando un aspecto diferente en cada una de ellas. A medida que avance sobre los diferentes tópicos iré explicando la forma personal en que yo lo hago. A esta serie de publicaciones las llamaremos "Bordando 101" como se demonina en la universidades americanas (Gramma 101, Math 101) a las asignaturas básicas y primordiales en toda carrera.

    BORDANDO UN DISEÑO
    Hay muchas maneras y estilos para bordar, ninguno de ellos es estrictamente correcto o incorrecto. Procurare delinear algunas técnicas que se usan para bordar, o llevar adelante, tanto diseños grandes como pequeños.
    La forma en cómo bordamos un diseño depende también del motivo por lo que lo estamos bordando. Si bordamos una pieza para que participe en un concurso de bordado la forma en que lo hagamos se diferenciará mucho de si bordamos algo para regalo o para uso personal.

    Organizar los materiales: Lo mejor es tener todos los materiales listos, organizados y a mano antes de empezar a bordar, esto nos ahorrará tiempo y dinero. Se debe organizar los hilos y todos los materiales necesarios para la elaboración de la labor y elegir la aguja adecuada para los materiales empleados y el tipo de tela a usar. Es muy necesario hacerlo con anticipación antes de empezar a bordar la labor y así evitar perder tiempo en la búsqueda de los materiales cuando se los necesita para el bordado, o encontrarnos con que falta algo y no lo podemos adquirir.
    Bastidores: Los diseños grandes se bordan mejor utilizando bastidores enrollables. El uso de pedestales para bastidores es de mucha ayuda, sobretodo si se pueden girar 360 grados para trabajar por el revés de la labor.
    Gridding y Basting: El bastear la tela y el área de bordado (gridding) hace que el bordado se haga más rápido y evita el cometer errores al contar los puntos cuando nos movemos de un área a otra del bordado. Este método permite empezar a bordar el diseño desde cualquier punto y asegura que estará centrado.
    Copiar y ampliar el patrón: Hacer una copia del patrón para trabajar y poder ir marcando las áreas ya realizados a medida que avanzamos con el bordado es muy práctico y evita que se dañe el patrón original. Hacer una copia ampliada ayuda a ver mejor el gráfico. (Recuerde que las copias de patrones deben ser solo para uso personal y ser destruidas una vez acabamos de bordar el diseño.)
    Métodos de Bordado y Técnicas.- Existen varios métodos para bordar en punto cruz. Lo más importante es procurar no mezclar métodos, para evitar cambios visibles en la tensión de los hilos y mantener la unidad en el bordado tanto en el derecho como por el revés. Cuando vamos a utilizar una nueva técnica, lo mejor es practicarla en un trozo tela para aprenderla y perfeccionar su realización, antes de incluirla en un bordado. Se debe definir el método de bordado y técnicas a aplicar antes de empezar una labor para evitar que nuestro trabajo final parezca un cuaderno de pruebas.
    Llevando a cabo el diseño:
    Por Color:
    Algunas personas bordan escogiendo un color de hilo y harán todos los puntos de ese color que encuentren en el patrón que están bordando. Este método es muy práctico para diseños pequeños, pero no así para diseños grandes y complejos.
    Por línea: Algunas personas bordan línea por línea. Este método suele funcionar con diseños grandes, pero tiene la desventaja de que se tendrán que hacer muchos comienzos y remates de hilos.
    Estacionamiento permanente de hilos: Algunas personas bordan utilizando el llamado “método del Parking Thread permanente” que significa, bordando por líneas o bloques usando varios hilos a la vez, cada hilo se coloca en el sitio donde se volverá a usar ese color en la siguiente línea o lugar del diseño. El inconveniente es que se gasta mucho hilo pues se tiene que viajar (traveling) con las hebras de un lugar a otro y el revés termina siendo como un nido de pájaros.
    Áreas o Secciones: Algunas personas usan el sistema de “áreas o secciones”” es decir bordan un trozo de un diseño por completo, ej: 5x5 cm, y luego continúan con el siguiente hasta completar el bordado. En este método se puede usar el sistema de “parking thread temporal” solo para estacionar los hilos en lugar de rematarlos y volverlos a usar en el área adyacente donde se los va a necesitar para seguir bordando con el mismo color.
    Bloques de color: Algunas personas utilizan un método llamado “block colour stitching” esto es un método parecido al anterior, pero consiste en bordar con un color de hilo hasta que la hebra se agote, buscando siempre colores que cubran grandes áreas del diseño en la zona donde estamos bordando. Si es necesario volvemos a utilizar más hebras de ese color hasta tener un área mas bien demarcada y cubierta, esto nos va dando la pauta de la forma del diseño y la vez nos sirve de guía para continuar bordando y colocando las cruces de colores adyacentes Se continúa tomando un nuevo color con el cual bordar y que a la vez nos ayude a dar una forma más pronta al diseño del bordado, esto se llama crear el esqueleto del bordado, que es el área sobre la que se relaciona el resto del diseño en la zona. Se deja para el final los colores menos usados. Y si se desea se borda hasta que el área esté terminada.
    Patrones con varias páginas: Cuando se bordan diseños que constan de varias páginas, el borde de una página puede representar un problema sobre todo si se borda en el estilo Danés. Si un diseño viene en varias páginas separadas, o si se corta el diseño en varias partes, hay que tener cuidado de no rematar el hilo si el mismo continúa en la siguiente página. Pues si se rematan todos los hilos y se vuelve a empezar cuando pasemos a la página siguiente se formaran una línea vertical llamada “surco” producto de la diferencia de tensión de los hilos que es muy visible cuando se repite en varias líneas consecutivas y encima de la otra. Este surco es casi invisible cuando se esta de cerca o a medio bordado, pero muy notorio cuando se completa el bordado, no se podrá eliminar de ninguna manera, aunque se lave y se planche la labor. Para prevenir esto lo mejor es usar el método de “estacionar los hilos” temporalmente, que mencionamos antes y solo rematar si es necesario.
    Planificar el avance del bordado: Sea cual sea el método que use, ya sea uno en especial o una mezcla de varios, nunca olvide que seguir un plan organizado de cómo llevar adelante el bordado del diseño es muy importante, pues nos da una sensación de control y a la vez nos ayuda a no cometer errores y hacer del bordado una experiencia agradable. Una forma practica de crear un plan es estudiar el diseño antes de empezar a bordar y cada vez que nos movemos de un sector a otro del bordado. Es cómo encontrar en camino más fácil, divertido y cómodo de ir de un sitio a otro.
    Creo que por hoy es suficiente.
    Hasta la próxima publicación sobre Bordando 101.