Mostrando entradas con la etiqueta Tutorials. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutorials. Mostrar todas las entradas

marzo 29, 2015

Cómo hacer una mesa plegable de planchar- Tutorial

Quizás la habréis visto antes en la red, pero yo he estado pensando en hacerme una mesita plegable de planchar por largo tiempo. Pero no me había decido todavía, porque la mesita que tenía la usábamos todos, en la casa, para diferentes menesteres.

Hace unos días, encontré en Walmart que las tenían en oferta a un precio buenísimo y me decidí a comprar una con ese propósito!! Lo demás fue ir a comprar los materiales que necesitaba, aprovechando que tenía varios cupones con 60% de descuento para JoAnn's Fabric Store.

Los materiales que necesitareis son:
  • Una mesita plegable pequeña.
  • Tela de lona en color natural (O la tela que elijáis. Siempre es mejor usar telas resistentes y lavables). 
  • 3/4 de yarda de Insul-Bright. Refleja el calor, protege la madera y acelera el planchado. (Se puede omitir, pero si lo encontráis, usarlo!)
  • 1/2 yarda de Heavy-Duty Ultra Plush Pad (Se puede reemplazar por 2 ó 3 capas de Natural Warm Batting).
  • 1 grapadora grande y grapas (Se puede usar goma caliente o clavos pequeños de tapicería).
 Lo primero es cortar las piezas: 
  • La Lona y el Insul-Bright 2 pulgadas más grande que el perímetro de la mesa.
  • El Plush Pad al mismo tamaño del perímetro de la mesa.
Se colocan las piezas en el piso en este orden: 
  1. La tela de lona.
  2. El Insul-Bright.
  3. El Plush Pad.
  4. La mesa plegable.
Luego se procede a grapar la tela a la mesa, tirando para que quede bien tensada, procurando doblar las esquinas apropiadamente. **Siempre es mejor empezar a grapar desde el centro hacia los lados, antes de hacer las esquinas.
Eso es todo!! La mesa plegable de planchar esta lista!!

A mi me resulta más conveniente tener una mesita de planchar, porque es fácil de colocar dónde la necesite; la puedo guardar en un pis-pas  y ocupa muy poco espacio.

Ya no se me hace pesado el tener que armar la tabla de planchar para darle el acabado a mis trabajos :)

Espero que os guste mi pequeño tutorial, y que os animéis a haceros una. Solo me ha tomado 30 minutos el confeccionarla!!
Ya la he usado 2 veces en la última semana!!


Mayté
Sigamos en contacto a través de:

julio 10, 2012

Un proyecto con botones...

Como os comenté en el artículo anterior, lo de los botones era algo que me estaba rondando en la cabeza desde hacía ya varios días, por ello no he encontrado descanso hasta que he dado vida a una idea, cuya inspiración encontré en una caja llena de botones, en la que algunos de ellos venían agrupados a través de un cordón.

Ayer en la tarde al salir del trabajo, me dirigí a una tienda de abalorios en Brea , de la cual os hable aquí. Andaba en busca de algunos accesorios para mi proyecto. Con la ayuda de varias de las dependientes, que tienen mucha experiencia en estas lides, luego de explicarles mi idea,  me dieron varias sugerencias de lo que podría necesitar. 

Una cadena de 7 pulgadas de largo, anillas abiertas y un hermoso broche, era lo más básico que precisaba para dar vida a mi brazalete. Lo demás dependería de mi creatividad!

Hoy me desperté llena de energía y entusiasmo, dispuesta a no parar hasta tener mi nueva pulsera terminada. Lo primero era organizar los materiales:


Luego observar por un rato las diferentes formas y tamaños de los botones, comencé a colocarlos de manera que simulasen el orden en que el conjunto se viese armonioso y diverso.


Todo fue tomando forma más precisa al momento de colocar los botones en la pulsera. Poco a poco fue moviendo algunos de sitio, para que se complementasen unos a otros.


El resultado final, ha sido una pulsera elegante , con una aire moderno y antiguo al mismo tiempo; femenina y delicada. Tal como yo la imaginé!!


Gracias por pasaros por aquí y por las sugerencias que me habéis dado en el post anterior. Ya os mostraré el siguiente proyecto con botones, cundo lo tenga listo.

Ojalá mi idea os inspire a crear algo bello los botones !

Volved pronto y contadme :)

agosto 20, 2009

Lazo Floral

El lazo que os voy a a enseñar a realizar hoy, es muy conocido, de los más versátiles y usados. Se puede realizar con todo tipo de cintas, de 1 ó 2 caras; la única condición especial es que para realizarlo y que quede bien, se debe usar cintas de no menos 1.5 cms de ancho.


Cuánta cinta necesitamos?
Lo primero que se debe hacer es calcular la cantidad de cinta necesaria, siguiendo estos pasos:
1) Decidir el diámetro del lazo que vamos a necesitar o queremos realizar.
2) Multiplicar esa medida por 2 y luego por el # de orejas que deseamos tenga nuestro lazo.
3) Añadir el largo de las patas del lazo.

Pasos para realizar el Lazo Floral:
**Estas instrucciones son para realizar el lazo con cinta de 1 sola cara; si lo va a realizar con cinta de doble cara, omita el torcer la cinta.

1) Deje un trozo de cinta que va ser el largo de una de las patas del lazo, tuerza la cinta hasta tener el derecho de la misma hacia usted.
2) Forme la primera oreja del lazo, de acuerdo al largo deseado, esto es la mitad del tamaño de diámetro deseado para el lazo; tuerza la cinta, coloquéla encima del la otra parte de la cinta donde hizo el primer torcido, y sosténgalas juntas con el dedo pulgar e índice de su otra mano.
Haga la segunda oreja del lazo, hacia el lado opuesto, de la misma forma que en el paso anterior, tuerza la cinta y colóquela encima de centro del lazo, donde están quedando todas las zonas torcidas de la cinta, y sosténgalas juntas con el dedo pulgar e índice de su otra mano. Repita hasta que tenga el número de orejas que usted desee para su lazo.
Deje un trozo de cinta, del mismo largo del que dejó en el otro extremo, para la segunda pata del lazo.
3) Con una cinta de menor ancho, o con hilo, amarre el centro del lazo para que queden sujetas todas las piezas. Apriete bien para que quede bien seguro y el lazo se vea mucho mejor.
** Cuando este lazo se realiza para arreglos florales o para ciertos tipos de trabajos, use alambre para amarrar el centro del lazo.
4) Arregle las orejas del lazo de forma que tome una forma redondeada y voluminosa: use los extremos de la cinta o alambre, que usó para amarrar el lazo, para sujetarlo a su proyecto.

El uso de cintas con bordes alambrados, hace que este lazo luzca más voluminoso y sus orejas tengas formas más perfectas, lo que hace que en muchas ocasiones se confunda con un lazo Pompom; hasta se puede lograr dar ciertos efectos especiales a las diferentes partes del lazo, haciendolo más versátil, hermoso y practico de usar.

La forma en que se realiza el lazo floral, es la base para una infinidad de combinaciones, ya sea haciendo el lazo sin patas, con orejas en tamaño decreciente, montado sobre otros tipos de lazos, haciendo varios sets de orejas en cintas de otros colores, con una pequeña oreja redonda en el centro, etc., etc. dando vida a una gran variedad de formas y resultados, lo que lo hace uno de los más utilizados, ya sea empaquetando regalos, decorando coronas de flores, arreglos florales, árboles de navidad, diferentes tipos de manualidades o decorando la casa; en fin , las opciones son ilimitadas.

Espero que este tutorial les sirva para hacer de él uno de sus preferidos :)

diciembre 14, 2008

Lazo Clásico

Como les ofrecí hace unas semanas atrás, a lo largo de los próximos meses, os voy a mostrar varios tutoriales sobre "cómo hacer diversos tipos de lazos", que espero sean de gran ayuda -o de simple inspiración- para quienes visitan este blog.

Vamos a comenzar con uno de los lazos más comunes y sencillos, el LAZO CLÁSICO!!

Este lazo puede ser realizado con los extremos de una cinta o cordón que hayamos utilizado en el acabado o decoración de nuestro proyecto, o simplemente realizarlo de forma independiente, con una cinta, cordón o el material que elijamos, para colocarlo en el sitio que deseemos decorar.

Lo primero que necesitamos es una cinta -o el material que elijamos- en el largo adecuado para obtener el lazo final en un tamaño apropiado para nuestro proyecto.

**Recuerden que entre más pequeño el largo de la cinta, más pequeño será el lazo, y más difícil es la realización del mismo; por lo que les aconsejo que siempre lo hagan con material suficiente; cualquier material extra, se puede cortar, PERO es imposible añadir!!

** Otra cosa importantísima es que, si están utilizando una cinta con derecho y revés, deben tener cuidado de no torcer la cinta para que el lazo final luzca realizado por completo por el lado derecho de la misma. Es mucho más fácil realizarlo con 2 caras iguales, yo diría que este lazo es perfecto para ser realizado con cintas de ese tipo :)
1) Doble los extremos de la cinta de forma que formen dos argollas, mostrando el derecho de la cinta. Cuide que ambas queden centradas en el largo de la cinta
2) Cruce la argolla del lado izquierdo por encima de la argolla derecha.
3) Pase la argolla del lado izquierdo por debajo de la argolla derecha y por encima del centro del lazo.
4) Tire de las argollas fuerte para que formen un nudo en el centro del lazo. Con unas tijeras muy afilada, corte los extremos largos de la cinta, que forman las patas del lazo, al largo que más le guste, ya sea con un corte diagonal o formando una punta de flecha.

No le parece super fácil??? Con esta técnica pueden crear infinidad de lazos y en muchas ocasiones utilizar trozos de cintas que le hayan sobrado para tener algunos a mano y usarlos cuando los necesite, así como lo hago yo :
O use trozos de cintas sobrantes para prácticar, entre más practique, mejor le saldrán!!

**La diferencia básica entre el "lazo clásico" y el lazo "para anudar cordones de zapatos", es que con ese tipo de lazo si usamos cintas con 2 caras iguales el lazo luce exacto al lazo clásico, PERO si usamos cintas con revés y derecho, siempre nos saldrá una oreja del lazo con el derecho de la cinta y la otra oreja con el lado revés de la cinta ;( He aqui un ejemplo:
El lazo de anudar zapatos es muy simple y fácil de realizar; excelente para cuando tenemos trozos de cintas algo cortos. Pero recuerden que, para obtener un lazo perfecto, es preciso realizarlo con cintas con 2 caras iguales :)
Mientras llega la próxima entrega, os invito a comentar vuestras experiencias con este tipo de lazos, y , por favor, no olvidéis poner el enlace a vuestro blog o álbum para admirar lo que habéis creado :)

noviembre 23, 2008

CÓMO HACER LAZOS

En numerosas ocasiones, amigas, alumnas y compañeras de aficiones, me han comentado que, una de las cosas que más les cuesta decidir a la hora de dar acabado a un bordado o un proyecto, es qué lazo usar y cómo realizarlo correctamente.

Como todas las cosas, los lazos, tienen dos partes:
1) La teórica, que es la que nos enseña a cómo realizar un lazo o cómo crearlo
2) Y la práctica, que es la que nos ayuda a perfeccionar su ejecución o creación.

En las próximas semanas os voy a presentar una serie de tutoriales sobre cómo realizar algunos de los tipos de lazos más usados y sus diferentes versiones. Así como los materiales y herramientas de los cuales os podéis servir para realizarlos de la mejor manera.

He aquí una muestra de algunos de los lazos que aprenderemos a confeccionar:
Ahora que están tan cerca la Navidad y el día de Reyes, espero que os guste y ayude a dar ese toque bonito a vuestros proyectos y regalos; a la vez, que compartáis conmigo vuestras experiencias y resultados en cada uno de los tutoriales que llevare a cabo.

¿¿¿Os agrada la idea???

septiembre 12, 2007

BLISS - SAL: Tarea 6

La tarea 6 del SAL de BLISS, dió inicio el día 30 de Agosto, en ella corresponde realizar las bandas 10 y 11. He aquí las instrucciones para esta tarea y mis sugerencias para su realización.

BANDAS 10:
Guiándose por el diagrama I en la página 8, borde la primera y tercera Satin Dogwood con 3 hebras de hilo de seda AVAS Creme (ó hilo DMC 712). Use 3 hebras de hilo AVAS 4631 (ó hilo DMC 3689) para la flor del medio. Borde en Punto Cruz los centros de las flores, luego use backstitch para los pétalos de las flores usando 1 hebra de hilo AVAS 5113 (ó hilo DMC 3041). Borde en Punto Cruz las hojas verdes que van entre las flores, luego con backstitch realice las líneas curvas con 1 hebra de hilo SMS 697 (ó hilo DMC 934).

Borde la mariposa central de la banda con Punto Cruz y con backstitch realice las antenas con 1 hebras de hilo AVAS 5114 (ó hilo DMC 3740). Perfile la sección en rosa claro de las alas con 1 hebra de hilo SMS 278 (ó hilo DMC 3688), y la parte crema de las alas con hilo SMS 612 (ó hilo DMC 3782).

Borde los Round Eyelets, a cada lado de la mariposa, con 2 hebras de hilo de seda AVAS color Creme (ó hilo DMC 712), tirando de cada pata para que forme un orificio en el centro. El diagrama para los Round Eyelets está en la página 9, diagrama J. Repita la secuencia de las flores en Satin Dogwood al lado derecho de la mariposa central. Luego cosa los abalorios.

BANDA 11:
Primero borde la base de la banda realizando todos los Punto Cruz representados por el símbolo “+”. NO BORDE los pequeños puntos redondos, pues estos puntos indican la ubicación del cordón de seda!!. Del paquete de embellecedores tome el Silk Braid (Soie Tressage) de 8”. Coloque el cordón de seda, usando una aguja #20, de tal manera que cada extremo del cordón quede en el revés de la tela; el cordón debe ocupar todo el área entre los 2 puntos redondos del diagrama. Tire de los extremos del cordón hasta estar segura de que quedan parejos por el revés. Por el frente de la labor, asegúrese de que el cordón está recto y plano, no debe estar torcido, chueco o flojo. La primera ronda para sujetar el cordón de seda, se realiza bordando el primer Fan Vault Stitch con 1 hebra de hilo SMS 449 (ó hilo DMC 3052), manteniendo el cordón plano y estable mientras realiza el bordado sobre él; el segundo Fan Vault Stitch se realiza con 1 herba de hilo AVAS 5114 (ó hilo DMC 3740). Continúe alternado colores y bordando hasta completar los 15 Fan Vault Stitches.

La segunda ronda para sujetar el cordón de seda se realiza con una aguja fina para coser abalorios, utilizando 1 hebra de hilo AVAS 4631 (ó hilo DMC 819) para pegar los abalorios de color turquesa claro utilizando Punto de Cruz. Esta segunda ronda garantizará que el cordón de seda queda perfectamente asegurado a la tela y en su sitio.

Por el revés de la labor sujete los extremos del cordón de seda entre los puntos color rosa que lo rodean y que han sido previamente bordados. Para ello puede valerse de la misma aguja e hilo que utilizó para coser los abalorios, procurando no extenderse o sobrepasar los bordes del bordado; corte cualquier extremo sobrante del cordón de seda que sobresalga.

SUGERENCIAS:
Para la banda 10, les sugiero que borden la primera flor Satin Dogwood en color crema, luego las hojas que van en punto cruz con hilo verde, borden la siguiente flor Satin Dogwood en color rosa, y a continuación las hojas, seguidamente la tercera flor Satin Dogwood en color crema. Borde la mariposa, no tiene que terminarla, pero si lo suficiente para ubicar el espacio que ocupará y poder continuar bordando el siguiente lado con las flores Satin Dogwood siguiendo el mismo orden que indiqué antes. Si lo hace de esta manera se ahorrará muchos problemas y evitará tener que deshacer, le ayudará a que todo quede bien ubicado y centrado.

Para continuar con el bordado, realice primero los Smyrna Crosses que forman los centros de las flores y en las alas de la mariposa, antes de completar las zonas circundantes. Para terminar la banda borde todo lo que va en Backstitching y los Round Eyelets que van a los lados de la mariposa. Si desea puede coser los abalorios o dejarlos para el final del bordado como estoy haciendo yo.

La banda 11 es algo más complicada, aunque no difícil. Es preciso que se arme de paciencia y realizarla con mucho cuidado para que el acabado sea correcto.
Siga las instrucciones para esta banda que vienen en el folleto y que están traducidas al principio de este artículo. Yo he realizado el cosido del cordón de seda de una forma diferente, porque me parece mucho mejor, más seguro y con un mejor acabado.
Pinning the silk cord- frontPinning the silk cord-backside
Una vez que he colocado el cordón de seda rosa, con una aguja #20, lo he centrado, he utilizado alfileres para mantener en su sitio el cordón, tanto por el derecho como por el revés, sujetando los extremos del cordón por el revés, de esta manera a la hora de coser los puntos Fan Vault que van a fijar el cordón a la tela, estos vayan sujetando a su vez el cordón por el frente y los extremos del cordón por el revés de la labor.

Para coser los puntos Fan Vault se deben utilizar 2 colores de hilo, lo mejor es tener las agujas listas y enhebradas con los hilos para trabajar y pasar de un color a otro, alternativamente, mientras se cose con un color se aparca la aguja del color anterior:
parking the previous color
Cuando se va a continuar cosiendo con el color anterior, hay que aprovechar, trabajando por el revés de la labor, a pasar el hilo por debajo de los hilos del punto Fan Vault realizado con el otro color procurando perforar también el cordón y de esta manera fijarlo mejor.
traveling under the stitches in the backside
Repetir este proceso entre uno y otro punto hasta completar los 15 Fan Vault Stitches a lo largo del cordón de seda. Luego se deberán coser unos abalorios que ayudarán a decoran y reforzar la sujeción del cordón; yo esto lo realizaré al final de la labor.

Vean lo bonitas que se ven estas bandas, una vez realizadas:
Bliss -bands 10&11Bliss -bands 10&11-backside

¿¿Les ha gustado?? :)

agosto 03, 2007

Tutorial Needleroll - Parte 2

En esta segunda parte del tutorial de cómo hacer un needleroll completamente a mano, vamos a trabajar por el revés de la labor.

Una vez que hemos unido los lados del needleroll por el derecho de la labor, le damos la vuelta con mucho cuidado y procedemos a trabajar los extremos. En el modelo de needleroll que estamos realizando , los extremos estan decorados con una vainica la cual la mismo tiempo que va cosiendo el hilvan los va decorando:
Primero debemos realizar los dobleces del hilván guiándonos por las líneas formadas por el vaciado de hilos de 1 y 2 hebras (Observar la foto anterior de la izquierda). Luego procedemos a coser el hilván utilizando un hemstitch, punto muy común en trabajos de vainicas o Drawn threads, utilizando los espacios dejados por vaciado de hilos de 2 hebras y el último vaciado de 1 herbra, realizar una puntada cada 2 hebras de hilo vertical (Observar la foto anterior de la derecha). YO he utilizado una herba de hilo DMC en el mismo color de la tela, pero podeis utilizar otro color de hilo si deseais darle un toque especial o que os guste más. Debeis tener paciencia y realizar esta labor con mucha precaución, sobretodo en las zonas donde tendreis que bordar sobre las costuras que forman el largo del needleroll, apra que el acabado sea de lo más preciso. Vereis como al final vale la pena el esfuerzo :)
Una vez hayais terminado de coser el hilván de ambos extremos del Needleroll, debeis decidir si quereis, o no, decorar el área por donde pasaran las cintas o cordones que van a sujetar y decorar los extremos de vuestro needleroll. Yo he optado por una vainica para decorar la zona dejada por el vaciado de los 6 hilos, para ello he utilizado, de nuevo, el Hemstitch, pero esta vez trabajando desde el frente de la labor (Fijaros en la fodo anterior) con hilo DMC en le mismo color de la tela, pues quería que este needleroll tuviese un toque más romántico y clásico.

La siguiente foto os muestra como ha quedado mi needleroll una vez que he cosido los hilvanes de los extramos y realizado la vainica en el canal por donde posteriormente pasé los cordones decorativos. Podeis apreciar tanto la parte frontal como la posterior de lo que es Needleroll antes de pasar los cordones:
El Needleroll está casi terminado. Ahora, solo falta, rellenarlo con fibra sintética, pero para ello lo mejor es, primero, cerrar uno de los extremos. Para que el lazo os quede perfecto debeis hacerlo como si os estuvieseis atando los cordones de vuestros zapatos. Y me direis: ¿¿¿cómo es eso??? Pues, muy fácil, en la misma posición como quedais cuando os vais a atar los cordones con los zapatos puestos; vuestros brazos quedan en la misma dirección en que cuelgan los cordones de los zapatos!! No os pongais enfrente porque, de esa manera, el lazo os queda invertido, y vosotras quereis que los extremos de los lazos que sujetan vuestro needleroll queden mirando hacia fuera y no hacia adentro del needleroll :).

Debeis apretar muy fuerte para que no quede ningún espacio por donde se pueda escapar algo de relleno. Rellenar el needleroll con fibra sintética, poco a poco, para que quede podais ir dándole una forma muy pareja y redondeada.

A mí, el ensamblado de este needleroll, me tomo solo 2 horas, pero la primera vez que lo hice me tomó casi 6 horas. Recordad que cualquier técnica se perfecciona con la práctica. Al principio, todo toma más tiempo, pero, a medida que practicamos, vamos desarrollando agilidad, y el esfuerzo bien merece la pena, pues no hay nada más valioso que algo hecho completamente con nuestras manos, con mucho amor y dedicación.

Espero que os haya gustado este tutorial y que lo pongais en práctica muy pronto. Pero, no olvideis, enviarme un mensajito para correr a admirar vuestras preciosas creaciones :)

Feliz Bordado!!

Tutorial Needleroll - Parte 1

Seguro que recordareis que hace algunas semanas os ofrecí un tutorial sobre cómo realizar un Needleroll confeccionado completamente a mano? Pues si, ha llegado el momento!!

Los materiales que he utilizado ya os los comenté con detalle en una publicación anterior, por ello no voy a repetirme, más bien, voy a dar paso al tutorial de cómo realizar un needleroll, sin utilizar la máquina de coser, y lograr un acabado de lo más delicado y fino.

Lo primero es bordar el diseño elegido para vuestro needleroll, el cual puede ser del tamaño que deseis, pues no hay medida estricta para un Needleroll, pueden ser tan grandes como almohadones, o tan pequeños como alfileteros. El que yo he realizado tiene 71x80 puntos.
Para facilitar el ensamblado me he valido de la técnica del basteado y vaciado de hilos guia, que consiste en realizar un basteado con un hilo en color contrastante, que luego retiramos a medida que realizamos el trabajo, y el vaciado de hilos para demarcar los sitios para el doblado de la tela y cosido para el ensamblaje.
En la foto podeis apreciar las distancias entre los hilos que se deben bastear y los que se deben retirar. Se realiza contando hilos de la siguiente manera:

1) Del borde superior del bordado contar 24 hilos y pasar un basteado con hilo (yo he utilizado un hilo color azul).
2) Remover 6 hilos para por ahí pasar el cordón o cinta que vamos a utilizar apra cerrar los extremos del needleroll. Si la cinta es más gruesa deben removerse más hilos.
3) Contar 24 hilos más.
4) Remover 2 hilos para por ahí coser el hiván.
5) Contar 10 hilos más .
6) Remover 1 hilo para el doblado del hilván.
7) Contar 10 hilos más.
8) Remover 1 hilo para el doblado del hilván y costura.
9) Contar 8 hilos más y por ahí cortar el excedende que podamos tener de la tela que hemos usado
*** Los pasos del 1 al 9 se deben realizar tanto por la parte superior como por la inferior del bordado.
10)Por los costados se deben contar 3 hilos desde el borde del bordado y pasar un basteado con hilo (yo he utilizado un hilo de color azul) que nos servirá de guía para realizar la costura a lo largo del needleroll. Desde el basteado lateral debemos dejar ½ pulgada (1,70 cms) de tela y cortar la tela restante.
Ahora vamos a proceder a empezar a dar forma al needleroll , para ello primero doblamos la tela de los costados hacia el revés de la labor y la sujetamos con unos alfileres, hacemos lo mismo con el otro lado. Luego unimos los 2 lados por el derecho de la labor de forma que queden bien parejos y los sujetamos juntos con alfileres, ya podemos retirar los alfileres que habíamos utilizados para mantener los bordes de tela hacia el revés. (Fijaros en las fotos de la parte superior de la foto anterior)

A continuación procedemos a unir los lados del bordado por el derecho de la labor utilizando Whiping stitch, tomando el hilo vertical justo despues del hilo (azul) del basteado lateral. Las puntadas deben darse cada 2 hebras de hilo horizontal, procurando que las lineas que han formado los vaciados de hilos coincidan exactamente. Para que el acabado sea muy profesional, se debe utilizar un hilo en un color lo más parecido al color de la tela que hemos usado; se puede usar una hebra de hilo DMC, como lo he hecho yo. La costura debe quedar a todo lo largo de lo que será vuestro needleroll. (Fijaros en las fotos de la parte inferior de la foto anterior).

En la siguiente publicación continuaremos con este tutorial y vereis lo fácil que es hacer un needleroll completamente a mano :)

mayo 09, 2007

Contadores de puntos, su uso.

Hace unos días, en un comentario dejado en este blog, Laura de México me pedía que escribiera un artículo sobre los contadores de puntos, para qué sirven y cómo se utilizan. Como esta semana he estado preparando la tela para un nuevo SAL, he aprovechado para realizar un artículo respecto al tema solicitado por Laura.

Lo primero que quiero mostrarles es un Fabric thread counter (contador de hilos para telas), tiene una lupa, en la parte de arriba, y en la parte de abajo, tiene un recuadro en el cual esta marcada 1 pulgada cuadrada, de esta forma es muy fácil contar las hebras de hilo que tiene una tela y saber el count de la misma. En la foto, junto al fabric thread counter, esta un Stitch counter (contador de puntos) -hechos por mí con cristales de Swarovsky- son 2 agujas unidas por un hilo, las cuales pueden ser de diferente medida; las mías son del # 26, así las puedo usarlas sin ningún problemas en cualquier count de tela. Con estas agujas se cuentan los hilos dentro de la pulgada para saber el count exacto de una tela que hemos comprado, vamos a utilizar o deseamos comprar. Estes es uno de los usos que se le dan a los stitch counts.
En la foto de la izquierda, podeis ver la tela que estoy preparando, y en la cual he marcado el centro de la misma con uno de los Stitch Markers (marcadores de puntos) que me regaló Nela, hechos por ella con abalorios de diferentes tipos. Los stitch markers tiene la forma de un alfiler corto con un tope en la punta que ayuda a mantenerlos en su sitio marcando el punto que deseamos.
Los Stitch counters también sirven para contar los puntos de una labor y de esta manera ayudarnos a ubicar el lugar exacto en donde debemos ubicar los puntos que deseamos bordar. En este caso en la foto de la derecha, yo los estoy usando para contar los puntos que hay entre el centro y el margen del diseño, así podré realizar un basteado que demarque toda el área que ocupará el diseño en la tela, y que me sirva de guia para su realización.

Para contar primero cuento con una de las agujas, 20 hilos, que es igual a 10 puntos pues mi bordado será realizado sobre 2 hilos de tela; se hace más fácil contar de 2 en 2 los hilos de la tela. Clavo la aguja para marcar los primeros 10 puntos, y con la otra aguja cuento los siguientes 10 puntos, vuelvo a clavar la aguja y tomo la anterior para continuar contando. Yo suelo marcar cada cierto número de puntos y colocar ahí un Stitch Marker, pues si me equivoco, siempre me quedará ese punto fijo de referencia :)
Realizo los mismos pasos para contar todo el contorno que deseo demarcar con un basteado y así dejar centrado y ubicado el diseño en la tela.
Existen muchos modelos de stitch counters y stich markers, es bueno tener varios sets para ayudarnos cuando sea necesario. Yo tengo varios juegos, siempre a mano, para trabajar. No solo para bastear y cuadricular la tela, sino cuando estoy bordando diseños cuyos motivos se encuentran distantes unos de otros, así no me equivoco en su ubicación al bordalos :)
La aguja que ven en la foto de la izquierda con un adorno en forma de caracol, también sirve, ademas de para contar puntos, para deshacer zonas de bordados cuando nos hemos equivocado, se los conoce también como Froggers :) Este diseño de mi querida amiga Wawanna la cual los vende a través de su blog: Dazzling Ornaments

Aquí les muestro como ha quedado basteada y centrada la tela que voy a utilizar en mi nuevo proyecto, lista para colocarla en los rodillos de mis bastidor y empezar a bordar!!
Ojalá este artículo les ayude a ver lo útiles que son estos pequeños artilugios; pequeñas herramientas que nos hacen mucho más fácil la preparación de la tela y la realización de nuestros bordados :)

marzo 27, 2007

Libros de "Mi Biblioteca".

Muchas de ustedes, en varias ocasiones, me habeis enviado mensajes pidiéndome consejo sobre qué libros les podría recomendar para adentrarse más en el mundo de las labores. Los libros tienen la misión de mostrarnos y enseñarnos cosas, pero el valor que se les da es muy subjetivo, pues depende mucho de los conocimientos previos que tenga la persona que los adquiere, o que está en busca de uno en especial, para poder comprenderlos y aprovecharlos a plenitud. Y no debemos de olvidar que todos tenemos diferentes niveles y formas de aprendizaje; a algunas de nosotras nos basta con leer textos para tener inmediatamente una idea clara de lo que el libro nos explica; pero, muchas de nosotras aprendemos mejor en base a gráficos y esquemas; y a otras nos he necesario que el libro tenga textos y gráficos detallados. Como vereis, es muy difícil decir este libro es lo que necesitas, pues cada bordadora es un mundo en sí misma. Para completar el círculo, habemos personas que no nos basta con que el libro tenga textos y gráficos detallados, pues además queremos leer esos detalles, secretos, tips profesionales que hacen la diferencia entre lo que parece muy fácil, o muy difícil, y no lo es en verdad; esos consejos que solo se adquieren con la experiencia y la práctica, y que estamos deseosas de conocer y compartir.

Por esta razón he decidido, poco a poco, ir mostrándoles los libros que tengo en mi biblioteca particular de labores, tanto libros de texto como manuales técnicos, libros para profesionales, históricos, de diferentes tipos de bordados y acabados, etc, etc. Hay algunos libros que he heredado de mi familia que han pasado de generación en generación. Varios son nuevas ediciones actualizadas de libros que ya poseo, por muchos años, y otros son libros nuevos para completar colecciones cuando sus autores tienen publicaciones nuevas que me interesan o complementan mi biblioteca y conocimientos. Otros son tesoros que he encontrado en "garage sales", mercadillos o subastas. Algunos de ellos son libros que he comprado para reponer otros que se perdieron cuando me mudé a vivir a España y que para mi son muy especiales, no solo por el cariño que les tengo, sino porque, con algunos de ellos, dí mis primeros pasos en el mundo del bordado.
Voy a empezar por los libros que he adquirido en los últimos meses:
En la foto anterior podeis ver varios libros, entre ellos la nueva edición actualizada de "The Proper Stitch" de Darling O'steen - The Needle's Prayer Desings. Este libro trae gráficos explicativos sobre diversidad de puntos especiales que se utilizan en un sampler muy bonito, así como correcciones y consejos nuevos, y 3 diseños extras inéditos.
Hardanger es un libro muy ilustrativo, excelente para quienes se inican en el arte del bordado Hardanger. Su autora, Marion Scoular, es una reputada y admirada diseñadora y maestra bordados en este estilo, un libro de referencia que debería formar parte de toda buena biblioteca.
The Pattern Book , de Jacqueline Holdsworth , es una colección de diseños Quakers sacados de los samplers bordados por las niñas de la Escuela Ackworth, un libro ideal para las amantes de los diseños Quaker, que a su vez tiene un diario a juego, que se vende por separado, donde se puede llevar la bitácora de nuestros bordados.
Los 2 últimos libros son parte de mi colección de libros de "Just A Thought" from Judy Odell, una recopilación de libros que enseñan como ensamblar diferentes tipos de proyectos, en este caso se trata de "The Stuffed Stand-up" y "The Heavy Weights".

Ahora os muestro 2 libros que son palabras mayores en el arte de coser con diferentes tipos de abalorios:
El primero se llama Beading on Fabric , Encyclopedia of Bead Stitch Tecniques por Larkin Jean Van Horn, Editorial Interweave Press. Esta artista nos muestra como convertir una simple labor en una obra de arte con abalorios, a la vez que hace un recorrido analizando los diferentes aspectos de este arte, con gran despliegue de ilustraciones y técnicas.
El segundo libro es Bead Embroidery, The complete Guide by Jane Davis, Editorial Krause Publications. Este libro nos muestra cómo adentrarnos en una nueva dimensión en el uso de abalorios para darle mucha más vida e impacto a los bordados clásicos. Estos 2 libros no son para principiantes, sino para personas que de verdad desean adentrarse en el uso y aplicaciones de diferentes tipos de abalorios con diversidad de técnicas y métodos.

Hasta la próxima publicación desde "Mi Biblioteca"!!

diciembre 04, 2006

Feed my Soul Stitches - TERMINADO!!

Este proyecto lo tengo terminado desde el día viernes pasado pero, por problemas con mi PC, no me fue posible subir las fotos en el blog, hasta hoy.

El proceso de ensamblaje es fácil; pero, antes de ponerse manos a lo obra con esta parte del proyecto, a las personas interesadas en realizarlo, les recuerdo, que deben tener muy presente que la plantilla y medidas que vienen en el patrón, están calculada en base al modelo original que está realizado en lino 28ct. Si ustedes optan por utilizar un lino de count diferente, como en mi caso que utilicé un lino count 32, hay que tener la precaución de ajustar las medidas y las plantillas. El patrón no dice cuántas madejas de hilo se requieren para esta labor, así que, aprovecho para decirles que, en mi caso, he utilizado: 1 madeja del color verde y 3 madejas del color violeta.

Una vez verifiqué las medidas del bordado final y ajusté las dimensiones de las piezas interiores y platillas, como les mostré en el post anterior, procedí a montar las piezas.

Primero se procede a pegar la entretela en la parte posterior de las piezas bordadas, y las 2 capas de acolchado en las piezas de cartón. Luego se cosen el forro del bolsillo para las tijeras y se fabrica el cojincito para las agujas, que luego alconché con abalorios de Mill Hills # 02084; se cosen ambas piezas a las piezas interiores respectivamente del estuche de costura.
Segundo, hay que fabricar los cordones que se van a utilizar tanto para cerrar el estuche de costura como para sujetar las tijeras. Yo aproveché y también fabriqué un scissors's fob con una borla y decoré el cuello de la misma con abalorios de Mill Hills # 03059, tornasolados en color verde y violeta.
A continuación, se pegan los bordados a las piezas de cartón acolchado para darles forma, procurando que queden bien centrados. Se cose una pieza de lino para unir las tapas externas, y se cose el cordón de cierre del estuche de costura.
Backside view/vista del revés
Front view/ vista del frente
Ahora toca unir las piezas interiores del estuche de costura con con las piezas exteriores. Se fijan por el revés en la parte central con algo de goma, luego se cosen los bordes con un hilo, del color más parecido a la tela, utilizando puntadas de overcasting o sobrecostura, procurando coger solo 2 herbras de hilo de cada pieza. Las puntadas deben ser pequeñas y hechas con una aguja muy fina, realizarlo con mucha paciencia, procurando que queden filo con filo.
Una vez terminado de unir las piezas solo queda colocar nuestras tijeras y algunos alfileres para empezar a utilizar nuestro bello estuche de costura!!
Dos fotos más del estuche de costura cerrado, con vistas de la parte frontal y trasera:
Front/Parte frontal
Feed My Soul Stitches - Embroiderer's Sewing Companion
©The Cat's Whiskers Designs
Fabric Linen 32ct Pearl Grey, Threads DMC 3011 & 3041
Mill Hill Beads #02084 & 03059
Back/ Parte posterior

Y como siempre , estoy feliz con mi nuevo accesorio de costura y una labor más terminada!!