Mostrando entradas con la etiqueta Needlework 101. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Needlework 101. Mostrar todas las entradas

noviembre 06, 2013

HSS: banda 36 - Hardanger

Le llego el turno a la última banda del Heirloom Stitching Sampler; como es característico de los diseños de ©Victoria Samplers, en la serie Heirlooms, estos terminan con una hermosa banda realizada en la técnica del Hardanger.

Me parece que esta banda, y en especial el deshilado que requiere la realización de ciertos diseños Hardanger, es la razón por la que muchas bordadoras se siente intimidadas en realizarlos. Es lógico que, para quien no ha realizado este tipo de bordado antes, sienta un poco de temor, sobretodo cuando llega el momento de cortar los hilos y realizar el vaciado! No vaya a ser que cortemos el hilo equivocado y se eche a perder toda la labor verdad??.... Pero aún cometiendo un error así, tiene solución!!

La regla principal del Hardanger es: "Verificar y verificar antes de cortar!!". Si se cortó el hilo equivocado, no dejarse llevar por el pánico!. La solución es muy simple, se reemplaza el hilo cortado por otro, tomando un hilo del borde de la tela, se reteje y ya está!

La mejor manera de llevar adelante un trabajo en Hardanger con hilos vaciados, es seguir un orden, para que el bordado , sobretodo del tejido que se realiza en las zonas vaciadas de hilos, progrese de forma fluida. (Esto es algo que generalmente no viene explicado en las instrucciones de los bordados, porque lleva algo de tiempo explicarlo y graficarlo, pero que toda bordadora aprende con la práctica).

Así es como lo he llevado a cabo en este trabajo:

Lo primero es bordar los bloques de hilos o Kloster, que demarcan el diseño y que se deben realizar siempre antes cortar los hilos:


Después viene el cortar los hilos, que se debe realizar con mucha calma; verificando cada hilo antes de cortarlo! Luego viene el vaciar los hilos, que se debe realizar con la ayuda de una pinza pequeña y puntiaguda. (Una pinza de cejas hace el trabajo bastante bien). Se deben retirar los hilos de uno en uno. Recordar que se debe hacer con mucho cuidado para no perjudicar la tensión del resto del bordado y provocar accidentes indeseados. 


Luego viene el planificar el bordado de las zonas vaciadas, para que procuremos, en lo posible, realizar el bordado con una sola hebra de hilo, o por lo menos terminar una hebra donde sea más fácil hacerlo y empezar una nueva hebra de hilo. (Recordad que hay ciertas reglas que se deben tomar en cuenta en este tipo de trabajos, para que la tensión del bordado  final sea perfecta, como lo explico en mi curso MERH).


Una vez que la planificación ha sido realizada, creedme que el bordado fluye con tanta naturalidad que es bordar y cantar!

Hace algunas lunas atrás, os compartí mis experiencias sobre este tipo de bordado en otro proyecto, Homecoming Hierloom Sampler, que quizás os gustaría revisar: parte 1 y parte 2.

Ahora solo me queda bordar el verso  y colocar los abalorios para que este proyecto quede terminado!

Me encantaría que me comentarais vuestras experiencias con el Hardanger. Os animáis a compartir conmigo??

Hasta pronto y feliz semana :)

agosto 25, 2013

Cómo colocar la tela en el bastidor para que quede muy tensa.

Hace varios años, escribí un artículo sobre "Bordar a mano o usar un bastidor" ; en él os hable sobre los diferentes tipos de bastidores que hay disponibles en el mercado, sus características, usos, pros y contras. También os di varios TIPS que os podían ayudar en su uso.

A lo largos de los años, muchas personas me han escrito, pidiéndome ayuda sobre ¿Cómo hacer que la tela quede bien tensa en el bastidor? Su mayor problema es lograr que la tela quede tensa por los cuatro costados!

Hace una semana, Dionisio, un amigo español -a quien conocí al ayudarlo en su compra de un bastidor Mark II © Hearthside Craftworks Floor Stand- me escribió preguntándome lo mismo. Así que decidí escribir un articulo al respecto; al parecer, un problema bastante común entre las bordadoras.

Existen muchas formas de colocar la tela al bastidor, dependiendo del tipo de bastidor. En este articulo os voy a hablar de cómo colocar la tela en bastidores con  rodillos giratorios que requieren que la tela sea cosida a ellos.

Para empezar, lo primero que se debe hacer es marcar el centro de cada una de las barras rodantes, en donde se coloca la tela. (Yo tengo todos mis "scroll rods" marcados con una linea en el centro).

Es muy importante, para que la tela quede tensa al colocarla en las barras del bastidor, que los bordes estén cortados muy rectos. Si es posible, lo mejor es bastear el filo de la tela para evitar que se deshilache.

Se debe marcar el centro de la tela a lo largo. Para marcar el centro, de los extremos de la tela, solo hay que doblarla a la mitad a lo largo de la pieza y marcar con un alfiler, en cada extremo.

Para colocar la tela en las barras rodantes, se sujeta la tela con alfileres a la pieza de tela que traen las barras, haciendo coincidir el centro de los rodillos con los de los extremos de la tela, marcados con alfileres. Se sujeta temporalmente la tela a las barras usando alfileres para que luego sea más fácil coserla. 


La tela se puede coser a las barras rodantes a máquina, o a mano usando un hilo grueso, como los que se usan para ganchillo, pero de los baratos.


Una vez que la tela ha sido cosida a la tela de las barras, se retiran los alfileres.

*Para que la tela quede recta al coserla, haga un pespunte con hilo de color, a unos 2 cms del borde de la tela, que describa una linea recta que sirva de referencia.

**Cuando la pieza de tela no es muy grande, puede usar solo alfileres para sujetarla a la tela de los rodillos, pero cuidando que quede recta y bien centrada. Necesitará usar varios alfileres!

***Dependiendo del tipo de tela, y el tipo de bordado que se está realizando, a medida que se borda, la tela puede ceder y aflojarse, por ello hay que apretar más los rodillos para volver a tensar.

****Cuando se trabaja con abalorios, es recomendable colocar una pieza de tela algo gruesa, como el muletón o guata, para que al apretar la tela en los rodillos, los abalorios no se dañen.

Hay telas que ceden mucho de los lados, como os comenté antes, eso depende de la tela. y a veces del tipo de bordado que estemos realizando.

La tensión lateral se puede lograr de muchas maneras, pero la más sencilla y práctica es el uso de tensores laterales. Yo los utilizo muy eventualmente, pero siempre tengo varios sets de ellos a mano, por si me hacen falta.

Los soportes laterales se pueden comprar ya hechos, o se pueden hacer de forma muy fácil. Hasta hace unos años yo los fabricaba para venderlos!


Pueden comprar pinzas, de las que se usan para los tirantes elásticos que sostienes los pantalones de los niños; se les colocan unas piezas de cinta, que luego se atan a las barras laterales que sostienen los rodillos porta telas.

*Esta foto no es mía, la encontré en la web, pero no aparece su procedencia :(
Otra forma de crearlos en usando los clips tensores que se venden para mantener las sábanas tensas al colchón!! Solo hay que cortar los elásticos y coser unas presillas de metal para tensarlos a las barras laterales.


Aquí os dejo otros TIPS y sugerencias, que os pueden servir:
  • Marque el centro de la barra rodante y el centro del extremo de tela a sujetar para que sea más fácil centrar la tela. Así se logra una tensión pareja y mucho más firme. 
  • Cuando este colocando la tela empiece a sujetarla a las barras, con los alfileres, desde el centro hacia los lados.
  • Coloque la tela de tal manera que, cuando enrolle la tela en las barras, deje expuesto el revés de la labor, así evitará ensuciar el frente, ya sea por el contacto o el roce de las manos. A este método se le llama trabajar en la fuente, pues el área que estamos bordando queda en el fondo; al girar la labor 360 grados, el revés queda expuesto y plano,  así es mucho más fácil terminar las hebras de hilo.
  • Afloje la tensión de la tela cuando no esté bordando para dejar descansar la tela y que no ceda la trama.
  • Afloje la tensión de la tela cuando no esté bordando y haya cosido abalorios, para evitar que se dañen o su presión cree hoyos en la trama de la tela
Espero que este artículo os haya gustado y que os sea de gran ayuda!

Por favor, no dudéis en dejar comentarios y en compartir vuestras opiniones e ideas, os los voy a agradecer :)

diciembre 12, 2011

Regalos por el Séptimo aniversario del Blog

Ya puedo estar tranquila porque los regalos que envié a las 4 ganadoras del sorteo por el "Séptimo Aniversario" de este blog han llegado a su destino!

  
Elegir el regalo para las ganadoras del sorteo me tomó algo de tiempo. Quería que fuese un regalo especial, un reflejo de lo que es este blog; por ello me puse a pensar en lo que representa para mí.  Una de las razones por las cuales escribo mi blog, es para compartir mi pasión por el arte de bordar, promover el deseo por aprender cada día más,  y para inspirar en mis lectoras el deseo de mejorar la ejecución de sus bordados.  Por ello, para celebrar el 7mo aniversario de mi blog, he escogido un regalo muy especial, “The Needle Index “,  de la Asociación de bordadoras de California (EGA). 


Un fabuloso libro, que reúne todo aquello que las bordadoras deben saber sobre las AGUJAS !! Un pequeño y hermoso libro que nos permite guardar nuestras agujas de acuerdo a su forma, función y tamaño.  


Con una hoja de fieltro para colocar las agujas, una lista de los diferentes usos y aplicaciones para ese tipo de agujas; las diferentes fibras y número de hebras que se pueden usar dependiendo de su tamaño. 


Decidí adjuntar algunos sets de agujas que resultaron un gran descubrimiento para mi, tanto para bordar como para realizar el ensamblado de las piezas.
  1. Un set de agujas "Petite Tapestry Premier del # 26" de John James, ideales para realizar bordados en telas con counts altos hasta el 36,   y para realizar bordados en 1x1 en counts hasta el 32.
  2. Un set de agujas "Petite Tapestry Premier del # 28" de John James, ideales para bordar en telas de counts altos del 40 en adelante, y en bordados realizados en 1x1 a partir del count 36.
  3. Un set de "The Perfect Curved Needle" para ensamblar piezas, de la diseñadora Judy O'Dell- Just a Thought, creadas especialmente para ese cometido. 
 Es mi deseo que, este pequeño libro y las agujas que les envié, lleguen a convertirse en herramientas de gran ayuda para cada una de ellas, como lo han sido para mi.

Gracias por visitar mi blog.
Gracias por celebrar conmigo el 7mo aniversario.
Gracias por tomarse unos minutos para dejarme un comentario.
GRACIAS, GRACIAS!!

mayo 25, 2011

Quién me envió qué?

No se si os pasa a ustedes, pero en mi caso, a lo largo de los años, he acumulado una gran cantidad de objetos que he recibido como parte de intercambios y regalos.

Una cosa que he aprendido con los años es que "la memoria es ingrata", y que con los años se vuelve más ingrata!! Por ello, a veces me cuesta recordar con exactitud el nombre, el lugar o país de la persona que me envió determinado objeto; mucho menos el mes o el año en que lo recibí!

Es cierto que en este blog puedo encontrar gran parte de esa información, pero no siempre muestro todo lo que recibo, pues hay personas que me piden que no lo haga. En muchas ocasiones, sobretodo si se trata de bordados, se incluyen iniciales y el año; a veces traen una cinta o etiqueta con algo de información; pero, en la mayoría de los casos, no es suficiente.

Pensando en ello, este fin se semana, me dije que debía hacer algo para no perder esa información que es tan importante. No solo por guardar un registro, sino por dar crédito a quien tuvo la paciencia, el esmero y cariño en bordar algo para mi, ya sea como parte de un intercambio,  o por tomarse el tiempo de buscar y enviarme un detalle en forma de regalo.


Por el momento la solución más práctica que he encontrado es utilizar una pequeña tarjeta de cartulina, de esas que se compran ya hechas y que traen una pequeña cuerda.  Las hay de muchas formas, tamaños y colores; hasta se las puede hacer usando perforadoras especiales disponibles en diversidad de formatos:


Mi idea es escribir en la tarjeta (tag) la información más relevante relacionada al objeto  y sujetarla al mismo, ya sea con un imperdible o pasando la cuerda por donde sea posible.  


Poco a poco iré adjuntando este tipo de tarjetas a mis pequeños tesoros. Estoy segura que, a medida que lo haga, iré poniendo mi toque personal en cada una de ellas. Cuando me sea posible, procuraré que las tarjetas hagan juego con el diseño, color y estilo del objeto en cuestión. 

Os imaginaos las maravillas que podemos hacer con la tecnología y recursos que tenemos a nuestro alcance??!! Vosotras os habéis planteado hacer algo similar? Qué método utilizáis para no perder esta información?

Vamos amigas, compartid conmigo toda vuestra creatividad :)

agosto 13, 2010

FAS: page 2

Acudo puntual a mostraros el reporte del último mes en el "French Alphabet Sampler (FAS)"


Logré terminar de bordar la página 2 completa hace solo dos días.  Mientras bordaba en este proyecto -que esta montado en el bastidor que tengo en mi "estudio creativo" que está entre la cocina y la sala de la casa, justo al lado de mi "Stash Room"- no he podido dejar de pensar y soñar en las posibles opciones para personalizarlo (aún más...LOL) para que tenga un toque muy romántico y antiguo. 


No he llegado a ninguna decisión todavía, tengo mucho tiempo para ello, pero ya tengo varias ideas anotadas en mi "Libreta de Ideas" que siempre cargo conmigo. Esta libreta no es algo nuevo, solo que antes tenía un cuaderno en el que anotaba detalles, ideas o conceptos que me inspiraban o que me podían servir para futuros proyectos, pero la tenía en mi mesita auxiliar de bordado, y solía anotar en ella cuando llegaba a casa.  


Hace unos meses, decidí que era mejor llevar, siempre conmigo, una libreta para anotar las cosas de inmediato, mientras están frescas, pues la memoria nos es ingrata y con el paso de las horas las inspiración se evapora o no es tan productiva como debiera. En ella no solo escribo, sino que hago bosquejos, pego fotos, guardo muestras, anoto direcciones de lugares interesantes, etc; en fin, todo aquello que me sirva de inspiración, o como fuente de ideas que motiven mi creatividad, o que me puedan ser de utilidad en el futuro.  


Cuando la inspiración me invade, anoto en mi "Libreta de ideas", y, cuando llego a casa, si siento la necesidad de plasmarla, desarrollo la idea más profundamente en hojas escritas en mi computadora; luego hago dibujos, procesos de ensamblado, todo lo que se me ocurra,  y los guardo en una carpeta-sobre transparente grande, junto a materiales y accesorios que voy reuniendo a medida que  la idea vaya creciendo. La misma puede estar lista para ser llevada a la vida en una semanas, meses o quizás años.


Cuando se trata de una labor en progreso, como en el caso del FAS, suelo colocar hojas con notas dentro del sobre en el que guardo todo lo relacionado a esa labor, en el cual también coloco aquellos materiales que me pueden servir para personalizarla de acuerdo a las diferentes opciones que tenga en mente, para que, cuando llegue el momento, la decisión sea más fácil. 


En el cuaderno que tengo en mi mesita auxiliar de bordado, sigo escribiendo todos los detalles relacionados a cada proyecto: materiales utilizados, diseñador, nombre del diseño, cambios o personalizaciones, fecha de inicio y conclusión, dificultades que enfrento, etc, etc. También escribo pensamientos, circunstancias, hechos que vivo mientras la estoy realizando; todos aquellos recuerdos que cada bordado guarda entre sus puntadas.

A veces suelo leerlo y vuelvo a revivir aquellos momentos; otras me sirve para recordar cosas o hechos que había olvidado: como cuántas agujas rompí, si ocurrió algún accidente afortunado, lo que le conté a Lady Kyara mientras me acompañaba sentada a mi lado, y muchas cosas más que quizás ni os imagináis. Es el cuaderno bitácora de mis bordados!

Muchas de esas experiencias las cuento en este blog, otras son más íntimas y forman parte de los secretos que viven en ese cuaderno y detrás de cada una de mis labores. 

Espero que os hagáis una idea de la forma en que llevo adelante mis ideas y proyectos,  que  conozcáis algo más de mi,  y, si es posible, os sirva de guía o ayuda. Para mi, las libretas de notas y los sobres porta-proyectos, son herramientas indispensables para llevar adelante mis creaciones.

"Bordad, que bordar acalla nuestros temores y 
hace más llevaderas nuestras luchas internas" MB-G.

junio 20, 2010

¿Cuándo damos por iniciada una labor?

En estos días he terminado o estoy por terminar varios proyectos, por lo que me ha tocado elegir cuál o cuáles serán los proyectos que incluiré en mi próxima rotación de bordados.

Con la mudanza, tuve que volver a ordenar mi "estudio creativo" como me gusta llamar al cuarto donde guardo todos mis tesoros, agrupados en lo que llamamos "stash", en donde mi imaginación y creatividad no tienen límites.

Cuando nos vemos en la necesidad de mover las cosas, siempre "re-descubrimos" algunos tesoros que han quedado olvidados o escondidos a medida que pasa el tiempo. Cuántas cosas he re-descubierto!! Tantas que mi lista de proyectos "por realizar" ha crecido exponencialmente. LOL

Preparando los materiales para mi nuevo proyecto, me he puesto a pensar en "¿Cuándo damos inicio a un proyecto?".

Quizás os suene algo retórica la pregunta, pero viendo el gráfico y los materiales, que me regalaron mis hijos cuando cumplí 45 años, me puse a pensar en ello. Yo tuve que elegir los detalles que deseaba incluir en el diseño, ya que es un gráfico que solo se vende personalizado. También busqué la tela y el hilo a usar; los mismos que debieron ser ordenados de forma especial. Seleccioné una tela pintada a mano de Silkweaver, la pieza de tela necesaria era más grande que las mediadas estandar para telas pintadas a mano; la cantidad de hilo necesaria para el bordado era bastante grande, me decanté por una seda pintada a mano de Gloriana que debía ser pintada de forma especial para que todo el hilo fuese de la misma tintada, por lo que hubo que ordenarla en hunk y no en madejas. Luego ellos hicieron el pedido con los datos que yo les dí y el mismo fue enviado desde USA a España. Con la decisión de mudarnos a vivir a USA, este proyecto y varios más quedaron pospuestos, hasta hace unas semanas en que he vuelto a pensar en retomarlos.


Mirad en todo lo que he pensado...

Iniciamos una proyecto cuando adquirimos el diseño, empezamos a buscar y elegir los materiales? Quizás el punto de partida es cuando alistamos los materiales para el bordado; esto es cortar la tela a la medida necesaria, organizar los hilos y demás? O, lo hacemos cuando damos la primeras puntadas??

Claro que todo cambia cuando compramos un kit de materiales, pues hay pasos que se eliminan, porque no es lo mismo comprar un kit donde vienen casi todos lo materiales necesarios listos, que buscar, seleccionar y elegir los que vamos a utilizar, desde la tela hasta el más pequeño de los elementos que precisará ese proyecto. O es igual??

Si compramos el gráfico, luego con ilusión buscamos, elegimos y seleccionamos los materiales, los alistamos; solo falta montar la tela en el bastidor y empezar a bordar. Pero es mucho tiempo después que damos la primera puntada. Todo ese esfuerzo no cuenta? No debemos considerar ese proyecto como un UFO?

Entre puntada y puntada, toda esta semana he estado meditando, sobre este dilema: En verdad ¿cuándo damos inicio a una labor?"

¿ Vosotras qué opináis?

septiembre 20, 2009

Cierre de Blogs, álbumes online y páginas Web

Ayer, leyendo mi reporte de Feedblitz, con las actualizaciones de los blogs a los que estoy suscrita, me enteré que, en el mundo de los blogs en castellano, hay cierto nerviosismo y desconcierto por el cierre inesperado de varios blogs.

En agosto del 2006, escribí un artículo sobre los "Derechos de Autor: Si y No" , en el cual, entre otras cosas, os decía que :

"Cualquier persona que envíe o facilite una copia ilegal de material protegido por la ley de Copyrights (ej:Patrones, gráficos, etc), o solicite que se le faciliten copias de los mismos, en un lugar público (ej: internet) lo está haciendo a la vista y oídos de mucha gente, incluidos los diseñadores y miembros de empresas Editoriales /de publicación de ese patrón. El hecho es que, si la editorial o el diseñador le cazan "compartiendo" copias de sus patrones protegidos por la ley de derechos de autor, ellos pueden denunciarle, demandarle y llevarle a juicio. El valor de la multa que el juez ordene que se pague podría ser menor si no se ha producido lucro en la acción, pero recibirá una multa monetaria de cualquier forma. Quizás Usted piense en que NUNCA será cazado o que hay poquísimas probabilidades de que así sea....Será mejor que lo piense de nuevo."

Y os advertía que:
"En la actualidad hay muchísimas personas y organizaciones ,que trabajan para las empresas editoriales y las asociaciones de Diseñadores, dedicadas a perseguir este tipo de acciones, sobre todo en Internet. Además de la implicación moral de estar perjudicando económicamente a las editoriales y diseñadores al distribuir ilegalmente copias de sus patrones, Usted debe decidir si su cuenta bancaria es lo suficientemente abultada como para tomar el riesgo de ser uno de las personas que tengan que pagar una multa por "compartir" ilegalmente material protegido por la ley de Derechos de autor."
El control a las infracciones a los Derechos de Autor, ha tomado su tiempo, pero ya está haciéndose sentir en el mundo hispano. Hay mucha gente que se ha tomado este asunto como algo sin importancia, con muy pocas posibilidades de ser descubiertos en su infracción, y de forma fragante anuncian en sus paginas Web, álbumes online y blogs que están felices y deseosas de compartir copias ilegales de una inmensa variedad de material protegido por los "Derechos de Autor", ya sean libros, música, diseños, instrucciones, softwares, claves de acceso a programas, etc. etc.

Lo menos que le puede pasar a esta persona, es que cierren su blog, su álbum online, su página Web, el grupo o el foro al que pertenecen ; lo peor es que se vea envuelta en un juicio por daños y perjuicio.

¿¿Ya me gustaría ver si todas esas personas que han recibido las copias ilegales, que ella generosamente repartía, se aprestan a ayudarla con el pago del monto de la demanda, o por lo menos con el gasto por los servicios de un abogado??

Otro aspecto que hay que tomar en consideración es el rastreo del "IP de los visitantes"; sí mis queridos lectores, quienes visitan esos albumes online, páginas WEB y Blogs, dejan un rastro permanente, que, la alta tecnología que poseen las organizaciones y empresas dedicadas a navegar la red en busca de infractores, pueden seguir , buscar y atrapar a cómplices del delito!! Incluso leen los comentarios dejados por los visitantes!! La palabra "cómplice" es dura, a mucha gente le resulta ofensiva, pero ese es el cargo con que estará involucrada en el hecho, con el cual será juzgada y tratada.

Esta semana, tanto Blogger como Google-Picasa, han incorporado una nueva normativa sobre el uso de sus servicios, en el cual dejan en claro que todo usuario es responsable por lo que publica y que ellos actuarán según la ley cuando se trate de infracciones; hasta existe un apartado especial para los "Derechos de Autor" en el cual manifiestan que ellos facilitarán toda la información que por ley se les solicite cuando haya una denuncia al respecto, y por supuesto el cierre inmediato de los servicios para los infractores.

Hay gente que piensa que se encuentran protegidas al ser parte de un grupo online, foro o blog privado, a los que solo se obtiene acceso por membresía. Qué equivocadas están!! Hay gente cuyo trabajo es infiltrarse en esos lugares para perseguir a infractores de todo tipo. He aquí la respuesta al cierre de infinidad de blogs, páginas web, álbumes y grupos online.

Curémonos en salud!! No nos arriesguemos a ver desparecer nuestros blogs, por ligerezas como estas; no infrinjamos los Derechos de Autor, ni visitemos lugares donde se dan este tipo de actividades; así no nos lamentaremos, ni nos veremos involucrados en situaciones desagradables y molestas.

septiembre 10, 2009

Proliferación de seudo SALs en la blogosfera.

En los últimos meses se ha notado una notable proliferación de SALs en la blogosfera, sobretodo en el mundo hispano. A simple vista, esto debería llenarnos de alegría, pues la filosofía de un SAL (Stitch-A-Long, por sus siglas en inglés) es la de bordar un mismo diseño, en compañía de otras muchas bordadoras -sin importar la distancia que las separa- para compartir la experiencia, ayudarse mutuamente, animarse y darse consejos, en caso de ser necesarios. Cada bordadora posee una copia original del diseño que se va a llevar a cabo; porque esta actividad no incluye "intrínsecamente" el envío del gráfico o esquema del proyecto, a no ser que el SAL sea organizado por la diseñadora del gráfico y ofrezca el envío gratuito del mismo.

Además, una actividad en grupo como esta, resulta de mucha ayuda cuando las instrucciones del proyecto están en un idioma que no dominamos o estamos incursionando en una técnica nueva, y contamos con el apoyo y asesoramiento de otras personas.

Pero, en lugar de alegrarme, me entristece ver que la actividad que promueve la palabra "SAL" se está utilizando para encubrir el envío de copias ilegales de patrones y de las instrucciones de ensamblado.

Me imagino que las personas que "invitan" a sus lectoras a participar en un SAL dirigido y promovidos por ellas, en el cual se les va a enviar "copias piratas" del gráfico, se respaldan en el ya sobre-usado eslogan de "compartir es ser generoso".

No podemos negar que "el deseo honesto de compartir es parte importante de la generosidad", pero, se trata de compartir lo que es nuestro, lo que nos pertenece, lo que es fruto de nuestro trabajo, no de lo ajeno.

Si la persona que organiza un SAL, cuyo diseño a realizar no es de su autoría, quiere ser generosa de verdad, compraría copias del patrón y se las enviaría a quienes no tienen acceso a él o no pueden costearlo. Es más, si su deseo es ayudar a otras bordadoras, podría organizar colectas o intercambios de patrones originales usados.

Pero claro, es mucho más fácil ser generoso con el trabajo ajeno, dedicarse a la piratería y enviar copias ilegales; a fin de cuentas, toma muy poco trabajo el escanear los gráficos e instrucciones, para luego , con solo apretar el botón de "enviar a través de un e-mail", cientos de personas pueden recibirlo; y ella queda como una gran persona, super generosa y altruista.

El desconocimiento de la "Ley de Derechos de Autor", es una excusa que no exime a nadie de culpa.

El tener un concepto personal sobre lo que consideramos "robo o piratería", tampoco convierte la acción en lícita, pues lo que vale es lo que dice la palabra de la ley; y la "Ley de Derechos de Autor" es muy clara, sobretodo en el campo de los gráficos de diseños para bordados: "El diseño es propiedad del autor, tanto así como la imagen del mismo, que no pueden ser usados sin autorización; el comprar una copia de un gráfico no nos da derecho a hacer copias del mismo para "compartirlas o regalarlas", tampoco se permite su uso para producción comercial".

Lo mismo se aplica a las instrucciones para la ejecución del gráfico o del ensamblado final de la labor y a los gráficos gratuitos.

Hacer, compartir, distribuir, recibir, participar o promover el intercambio de COPIAS NO AUTORIZADAS de patrones y material protegido por la ley de Derechos de Autor es ILEGAL, NO sea cómplice de un delito"

Hay personas que disculpan su actuar escudándose en que no están haciendo nada ilegal y que no están cometiendo un delito porque no están lucrando al enviar copias no autorizadas de un gráfico; osea que, como no hay fines de lucro, es lícito; quienes los reciben, en la falta de acceso a esquemas y materiales. Un abogado diría que es un error pensar así, porque por analogía diríamos que si alguien toma algo que no es suyo, ni está autorizado para llevárselo, se lo queda para su uso personal, pero no lo vendé, lo que ha hecho es correcto!! En esta perspectiva, debemos prepararnos para que cualquier persona a quien le llegue a gustar nuestro vehículo, se lo lleve para su uso personal y se quede tan pancho; porque, mientras no lo venda, no lo ha robado, solo lo ha tomado y se lo ha quedado!!.

Pero un momento, por ahí hay una ley general internacional que dice que "Comprar , recibir, aceptar o usar bienes robados es un delito y nos convierte en complices"!!, AAAhhh pero, de seguro, hay una cláusula que dice que los gráficos y patrones de bordados están exentos. LOL

Aunque este blog tiene un enunciado en el cual dejo muy en claro mi posición de completo respeto a los Derechos de Autor, de vez en cuando, no dejan de llegarme mensajes en los cuales se me solicita que les envíe una copia del patrón de un diseño que les ha gustado.

Otras muchas, para invitarme a participar en un SAL, pero lamentablemente, en innumerables ocasiones, he tenido que declinar mi participación al darme cuenta que el participar implica el recibir copias del gráfico del proyecto a llevar a cabo, el mismo que no es obra de quien lo envía.

Cuando me mantengo firme en mis principios, pongo por delante mi ética personal, y manifiesto que no pienso enviar copias ilegales de patrones o participar en actividades donde se llevan a cabo acciones ilícitas, se me lanzan encima como si quién estuviese haciendo algo malo fuese yo y no ellas!!

Por personas así , es que muchos diseñadores han abandonado la profesión; los precios de los gráficos suben cada día más; cientos de tiendas de manualidades han cerrado; las personas que se dedican a dar forma a las ideas de los diseñadores se han vuelto renuentes a colaborar y que se adjunten las instrucciones del ensamblado al gráfico, y el mismo tiene que ser adquirido por separado; en fin, de una u otra manera, todos estamos siendo afectados.

Lo que más pena me da, es que este tipo de actividades tiene cada vez más adeptos; tanto así que, cuando se trata de hacer un SAL como la ley indica, la gran mayoría de personas interesadas, se sienten defraudadas si no se incluye el envío del gráfico, porque, como ellas exponen: "Así no tiene beneficio el participar"!! Es decir que, para la gran mayoría, la palabra SAL se ha convertido en la oportunidad de recibir copias de patrones!

¿Dónde ha quedado el respeto a la ley; el respeto al trabajo ajeno?
¿Los principios, los valores, la ética personal?
¿Es que ya no importa empeñarlos, con tal de ahorrase unos cuantos dólares???


Editado 9-12-09:

Todos los comentarios escritos con respeto y buenos modales, son y serán siempre, bienvenidos en este blog. PERO aquellos que no cumplan con esta "regla básica", irán directamente a la donde deben de estar, "en la basura"; al igual que aquellos comentarios escritos como "anónimos", con "seudo perfiles" o "perfiles ocultos", sin importar si son a favor o en contra.

Muchas gracias por expresar vuestro punto de vista, de forma comedida y amable :)

Editado 9-23-09
Por varios comentarios dejados, me doy cuenta de que hay mucho desconocimiento sobre la ley de Derechos de Autor; con lo siguiente espero dar un poco de luz sobre ciertos aspectos de esa ley.

"The Copyrights Law" como se llama en inglés, contempla varios aspectos de una obra:"autoría, divulgación, distribución, comercialización y uso", entre otros; esta ley cuya traducción literal al castellano sería "Ley de Derechos de Copia" se la conoce en español como "Ley de Derechos de Autor" y contempla los mismos aspectos mencionados antes. Cualquier conocedor de la ley sabe que cuando un país es parte o suscriptor de acuerdos o leyes internacionales, estos priman sobre las leyes locales; la Ley de derechos de Autor es parte de un Acuerdo Internacional".

Para ahondar más en el tema, quiero aclarar que "vender/re-vender, prestar, regalar o donar" una copia original de un diseño , ya sea nueva o usada, es completamente legal y está contemplado en la ley de Derechos de Autor, a no ser que "este prohibido" de forma impresa en el susodicho diseño, como "Intransferible o de uso estrictamente personal" pero esto se refiere solo al gráfico del diseño no al bordado que nace de él, el mismo que puede ser regalado o donado, pero no vendido si así lo estipulan los derechos de autor que prohíbe cualquier tipo comercialización no autorizada.

Para terminar os quiero decir que " no todo lo legal es justo, ni todo lo justo es legal, así como lo legal no es de por sí ético"; pero las leyes , nos gusten o no, están para ser cumplidas, y el no estar de acuerdo con ellas, o su desconocimiento, no nos exime de culpa.

Es difícil exponer un tema y que sea comprendido, cuando, de por medio, existe tanta ignorancia sobre el mismo; por lo que, de mi parte, doy por concluido el debate.

Gracias a todas las personas que han pasado por este blog atraídas por este artículo; a quienes se dieron a la ardua tarea de divulgarlo en foros, grupos, blogs y por e-mail; y a quienes han participado exponiendo sus puntos de vista.

*********************************

Lamento que muchas personas hayan tomado mi artículo como algo personal y se hayan sentido aludidas, pero eso es algo que yo no puedo controlar. Hay un dicho muy sabio "Al que le quede el guante que se lo ponga", y tal parece que le ha calzado a mucha gente.

El problemas no son los SALs, el problema son las acciones que se desarrollan bajo esa sombrilla y que no tienen nada que ver con la filosofía de esa actividad en grupo.

Yo no he insultado, ni faltado el respeto, ni señalado a nadie con el dedo; se han puesto palabras en mi boca que yo nunca he dicho, y se han traído cosas a colación que no tienen nada que ver con el tema que expuse.

Creo que el que se hayan dado ciertos hechos en los últimos meses ha creado una especie de exaltación con referencia a mi artículo. Yo mantengo mi punto de vista, mis principios y mi posición en relación a este tema, al igual que respeto la posición y opinión de las demás personas; lo que no acepto es el disentir con faltas de respeto e insultos, mucho menos, menospreciándose como persona y profesional.

A mi se me ha insultado, se me ha vejado, se me ha amenazado y hasta han pretendido intimidarme por escribir sobre algo que parece le llega directamente a ciertas personas o a sus conocidos; por esas personas no puedo más que sentir "vergüenza ajena".

Que pena comprobar que avanza la tecnología pero se pierden los modales, escasea la educación; el arma de guerra es el insulto, el menosprecio a la opinión opuesta y el ataque personal para defender un punto de vista.

agosto 15, 2009

Mary Wigham, su vida.

Mary Wigham nace en Cornwood-UK, el 26 de Noviembre de 1776, la sexta de 7 hijos de John Wigham (circa 1733-1787 ) y Hannah Thistlethwaite (1741-1811), quienes contraen matrimonio en 1764.
Mapa del área dónde nació Mary Wigham

El padre de Mary, John Wigham, fue hijo de Cuthbert Wigham( 1704-1780) and Elizabeth Dixon (1699-1759), quien en 1760 cede parte de su propiedad, para la construcción de la Iglesia (Meeting House) y cementerio, de la Sociedad de Amigos (Society of Friends) también llamados Quakers, conocida en la actualidad como Coanwood Friends Meeting House.

Coamwood Friends Meeting House

La madre de Mary, Hannah (Thistlethwaite) Wigham, participó activamente en la promulgación de las creencias Quaker, en la formación y varios comités de la Escuela Ackworth, donde Mary, 4 de sus hermanos, varios de sus primos y familiares, fueron educados. James Wigham, hermano mayor de Mary, curso estudios en Ackworth School, desde 1782 hasta 1783; su hermana Hannah , desde 1785 hasta 1788, para ejercer como aprendiz una vez había terminado sus estudios. (Hannah, también, bordó un sampler, titulado "On Providence", bordado en 1786; la fotografía de una sección del mismo aparece en la página 21 del libro "Quaker School Girl Samplers" editado por Needleprint en 2006; en el mismo libro, en la página 45, aparece el sampler de Mary); su hermano menor, Cuthbert, fue estudiante de Ackworth School desde 1789 hasta 1793.

Mary fue alumna de Ackworth School desde 1788 hasta 1791, bordando su sampler en 1790. cuando tenía 13 años. Existe otro sampler con las mismas caraterísticas, bordado por Hannah Hicks en 1790, quien fue compañera de Mary. Las iniciales de Mary Wigham y Hannah Hicks, aparecen en ambos samplers.

Ackwork School Sampler, realizado por Hanna Hicks en 1790

Mary vuelve a Ackworth School in 1795, donde ejerce como Maestra de Lectura, hasta 1800; se cree que durante los 5 años anteriores a su regreso a Ackworth , estuvo de aprendiz en otra escuela.

La madre de Mary, Hannah, ejerce como directora de Ackworth School desde 1795 hasta 1798, sin goce de sueldo. Posiblemente, ella decide tomar el cargo de directora de la escuela, sin recibir honorarios, como una forma de superar la crisis económica que estaban pasando, luego de la debacle económica de los negocios de su esposo y su posterior muerte, en Oct 5 de 1787. La posición le proveía casa y comida, para ella y sus hijos, y le permitía seguir realizando su labor de ministerio de la iglesia Quaker entre los estudiantes. Una vez termina su periodo como directora de la escuela, Hannah se muda a Thaxted en Essex a vivir con uno de sus hijos mayores. Muere a la edad de 70 años, el Mar 22 de 1811.

La salida de Mary en 1800 de Ackworth School, tuvo que ser, de alguna manera, agridulce. Ella debía de tener aproximadamente 24 años y había pasado casi 10 años de su vida ahí; primero como alumna y luego como maestra. Se desconoce a qué se dedicó los 3 años siguientes, pero se cree que durante ese periodo fue cuando conoció a William Russell, hijo de Joseph y Ann Russell de Tewkesbury en Gloucester. William era un comerciante en Liverpool cuando contrajo matrimonio con Mary Wigham , en Pontefract el 18 de Mayo de 1803, por lo que se considera que es posible que ella estuviese trabajando de maestra en una escuela de esa zona. William y Mary se casaron bajo los ritos Quaker y tuvieron una sola hija, Hannah Russell, nacida en Liverpool el 14 de Marzo de 1804.

La hija de Mary, Hannah, se casó con Benjamin Ecroyd (1800-1857) -hijo de Henry y Mary Ecroyd de Marsden- en la ciudad de Leeds el 18 de Septiembre de 1833, quien también fue estudiante de Ackworth School. William se dedicó a la abogacía, fue miembro activo del Comité de Ackworth School y el primer secretario de Friends Provident Institution. Hannah Russell fue la segunda esposa de William, su primera esposa había muerto en 1829 dejando una pequeña niña, llamada "Mary", a quien Hannah crió como propia, junto a sus otros 4 hijos, todos nacidos en Bradfort: Henry Ecroyd, Ph.D (médico) (1834-1894); Lucy Hannah Ecroyd (1835-1908); Elizabeth Ecroyd(1838-1858); y Alfred Russell Ecroyd (1844-1922).

Mary (Wigham) Russell, muere el 24 de Abril de 1833, a la edad de 54 años. fue enterrada en el cementerio Quaker en Bradford, West Yorshire. Su hija Hannah (Russell) Ecroyd, muere en Dore, cerca de Shffield en 1873 a la edad de 70 años, y fue enterrada en el famoso cementerio Victoriano, "Undercliffe", en Bradford.

A través de los hijos y nietos de Hannah, es muy posible que "Mary Wigham" tenga muchos descendientes vivos; quizás, algunos de ellos, estén entre nosotros, bordando y formando parte del "Mary Wigham Quaker Sampler, Forever International SAL", organizado por Needleprint Blog.

Mary Wigham Quaker Sampler, 1790

©Mayté Bermudéz-García, MagicXstitch, 2009. Todos los Derechos Reservados.
**Un agradecimiento muy especial a Jacqueline Holdsworth de Needleprint.com y Needleprint Blog, quien me autorizó a realizar la traducción al español del artículo "Mary Wigham Life and Family" By Donna Dzierlenga, miembro de Live Oak Friends Meeting en Houston, TX-USA, para ser usada en este artículo.

Editado:
El artículo no solo está basado en la traducción del artículo de Donna Dzierlenga, sino que está complementado con una extensa investigación personal, para añadir información y enlaces interesantes.

Estoy trabajando en otros artículos que espero, también, os gusten :)

agosto 14, 2009

Mary Wigham: tercera parte

Con este nuevo progreso terminé de bordar la parte superior del Mary Wigham sampler. He realizados varios cambios, pero los mismos no han sido demasiado complicados de llevar a cabo, ya que, a medida que avanzo con la "reconstrucción", queda más espacio y resulta más fácil la ubicación de los motivos.

He cambiado una corona de flores por otra otra, con las mismas medidas, que me permitirá personalizar mejor este proyecto, una vez decida lo que voy a poner. He cambiado algunos colores y su orden en el diseño.

**La foto no es muy buena, pero es la mejor que he podido sacarle, sin usar el flash.

++++++++++++++++++++++++++++++++++

He recibido varios comentarios y mensajes preguntándome:
¿Para realizar las correcciones y re-ubicar los motivos en un diseño, dibujas todo en un papel? ¿Cómo lo haces?
No, no dibujo en un papel. He bordado tantas veces este tipo de motivos quaker, que ya casi me los se de memoria. Tengo muchos libros y gráficos de diseños quaker los cuales me sirven de guía si deseo ver algún motivo en especial o reemplazarlo.

Para poder hacer reformas o cambios a un diseño es preciso tener el gráfico completo o, por lo menos, un 75% de él, en caso de que sea entregado por partes.

Hago un análisis del gráfico, primero de forma general y luego prestando atención a cada una de las áreas. Tomo nota de las zonas conflictivas, donde hay motivos montados, aglomerados, o espacios vacíos. También analizo las áreas que me pueden servir para realizar mi personalización con fecha, iniciales o nombre; teniendo en cuenta que exista armonía y simetría en el conjunto; pero, sobretodo, procurando mantener la idea original de su creadora, en caso de tratarse de la reproducción de un diseño antiguo.

Mientras realizo la labor, reviso el área que estoy bordando y las áreas aledañas para verificar que todo esté en el sitio correcto y acomodar los motivos de acuerdo al espacio disponible, por si será preciso cambiarlos de sitio o eliminarlos. Las anotaciones las realizo a un costado del gráfico, colocando los espacios o puntos, que voy añadiendo o quitando, y que influyen en el ancho o alto de la labor, así como en la ubicación del motivo dentro del conjunto del diseño.

Al principio es algo complicado, más aún cuando se trata de un diseño que contiene muchos errores, como es el caso del Mary Wigham Sampler, donde hay de todo: aglomeración de motivos: motivos montados; espacios vacíos; errores al bordar los diferentes motivos y que rompen la simetría característica de la mayoría de los motivos quaker.

**En el caso de tratarse de un SAL, es de muchísima ayuda, observar los progresos de las demás participantes; analizar los cambios que ellas realizan y tomar nota de las zonas que deben ser reformadas.

Una vez empezado el proceso, el mismo se va haciendo más fácil a medida que se avanza y que se ha determinado el ancho final del diseño. Pero, es importante desde el principio, contar con márgenes de tela suficientes, tanto a lo alto como a lo ancho para realizar los ajusten sin correr el riesgo de quedarnos cortos. Más vale que sobre a que falte!! LOL

A medida que nos aventuramos a realizar ajustes y cambios en diferentes proyectos, se desarrollan habilidades y el ojo se agudiza para captar los cambios posibles o que se deben realizar. Como siempre os digo, la práctica hace al maestro, nadie nace sabiendo!

A través de los años he aprendido que la filosofía con que realizamos lo que hacemos, influye en el resultado final. Por ello, tengo claro que cuando bordo, no lo hago con ánimos de ser la primera en mostrar la labor o tarea terminada; pongo todo mi empeño en hacerlo bien y que el trabajo final me produzca una gran satisfacción personal; que mi trabajo se sea un reflejo de quien soy yo.

Yo bordo para mi, para los seres que amo, por amor al arte de bordar, procurando mejorar en cada uno de mis proyectos; eso es lo más importante para mi, mi filosofía. La labor terminada será el resultado de muchas horas de trabajo, dedicación y esfuerzo; aunque otra persona la haya diseñado, es mi versión personal de la misma , es mi labor!!

Espero que la técnica que yo utilizo les ayude a realizar los cambios que deseáis realizar en vuestros proyectos para crear vuestra versión personal.

Feliz bordado!!

agosto 10, 2009

Where Stitchers Gather - MXS SAL 2009: Tarea 3

Esta tarea corresponde a la banda 3 del Stitcher Pocket. Por comentarios de mis compañeras de SAL, se que ha sido una de las que más trabajo les ha dado, hasta el momento, debido a que era necesario bordar 6 flores con 6 nuevos puntos especiales.

Algunos de estos puntos especiales, requieren algo de practica para ser realizados, cada vez que vamos a utilizarlos; esto se debe a que precisan de algo de habilidad y destreza que solo se consigue con la practica, no importa cuántas veces los hayamos realizado en otras labores. Entre los que más precisan este tipo de practica previa, están, en primera fila, los puntos formados por nudos, entre ellos: Colonial Knot, French Knot, Bullion Knot, solo por mencionar algunos. Por ello no debe sorprender que muchas bordadoras prefieran reemplazarlos por otro tipo de puntos a tener que realizarlos! Cada vez que los usamos tenemos que volver a aprenderlos!! LOL. Pero el esfuerzo vale la pena y el resultado es de los más bonito :)

En el lado izquierdo de la banda, los puntos realizados son: Stumpwork Berry, Bullion Knot Rose y Straight Stitch Flower. Al lado derecho tenemos: Blanket Stitch Pinwheel, Stem Stitch Rose y Rhodes Circle.
De todas las flores que hemos realizado, la que más me gusta es la realizada con los Colonial Knots, pues me recuerda una gardenia y el color es precioso; claro que, la rosa con los Bullion Knots , tampoco se queda atrás!!

Le di una vuelta de 180 grados a la tela, para bordar en el centro MXS 2009 SAL, y así quede constancia que la realicé como proyecto del MagicXstitch SAL 2009. Una vista completa del progreso del bordado:
Hoy damos comienzo a la tarea 4, la cual es algo más fácil de realizar, esto les dará un respiro a las bordadas que se sintieron agobiadas por la tarea anterior; en 2 semanas os la mostraré terminada.

Seguid disfrutando de vuestros bordados!!

Aprenda a realizar estos puntos:
Blanket Stitch Pinwheel, sp Rueda de Festón cerrado.
Stem Stitch Rose, llamada también Backstitch Rose, sp Punto de Tallo - Rosa de Cinta.
Rhodes Circle, sp Punto de Rodas Circular.
Stumpwork Berry, formado por Colonial Knots, sp Punto de Nudo Colonial. Video
Bullion Knot Rose, también conocida como Susan O'connor Rose, se realiza con Bullion Knots, sp Nudo de Carril, Nudo de Vapor. Video 1 , Video 2

julio 29, 2009

Where Stitchers Gather - MXS SAL 2009: Tarea 2

He disfrutado mucho bordando esta tarea del MagicXstitch SAL 2009, Where Stitchers Gather; sobre todo porque dejé para el final el bordar los puntos especiales que forman cada una de las flores que van a los lados de la banda. Así avanza este proyecto:He cambiado la frase de la banda ligeramente, de Friendships Bloossom a Friendships Bloom, así me gusta más.

Cada flor es, de por sí, una pieza única en este bordado; están bordadas con hilo de seda Gloriana #091 "Raspberry Parfait". Os las muestro en detalle para que las apreciéis mejor; yendo de izquierda a derecha, estos son los puntos realizados:La foto anterior muestra la sección izquierda de la banda: Eyelet Flower, Detached Chain Flower y Broad Cross Flower.
Esta sección corresponde a lado derecho: Satin Stitch Rose, Apple Blossom Flower y Woven Spider Web Rose. En la segunda flor falta coser un abalorio; no lo he hecho porque siempre los pongo al finalizar el bordado.

Ya comenzamos a trabajar la tarea 3, que también consta de 6 bellas flores, con 6 puntos diferentes a los anteriores. En 2 semanas os mostraré un nuevo progreso en esta labor :)

Aprenda a realizar estos puntos:
Eyelet stitch , formato PDF, sp Ojete central, también llamado Punto de Estrella.
Detached Chain Stitch, también se lo conoce como Lazy Daisy Stitch , sp Cadeneta suelta.
Woven Spider Rose, sp Rosa en tela de araña, también conocido como Rueda en punto tejido.

octubre 13, 2008

Motivos y Simbolismo...

La semana pasada, estuve bordando un proyecto especial para una muy querida amiga. La idea era enviarle algo que representara nuestros deseos y sentimientos, en momentos tan especiales en su vida.

Mientras realizaba mi parte del proyecto, no puede dejar de pensar, ni un momento, en el significado de lo que estaba bordando; esto, por supuesto, me llevo a meditar sobre los diferentes motivos que he bordado en infinidad de diseños a lo largo de mi vida... Mientras bordaba, estaba tan absorta en mis pensamientos, que mi esposo se dio cuenta de lo inmersa que estaba en mi labor en esos días.
Muchas veces bordamos motivos en un proyecto, sobretodo cuando se trata de replicas de samplers antiguos, pasando por alto el significado de cada uno de ellos; los cuales fueron escogidos de forma particular e intencional por su bordadora, o por la maestra que la guiaba. Muchos bordados y samplers antiguos, cuentan historias, circunstancias, hechos, legados, mensajes, propósitos, etc, etc, o fueron creados con una misión en especial.

En la actualidad se ha perdido mucho el uso de los motivos por su significado; más bien se los usa por lo agraciado que pueda quedar el conjunto final, más que por el mensaje que el diseño en general transmite. Por ello, en ocasiones, se pueden encontrar, en un mismo diseño, varios motivos juntos que son completamente opuestos en su significado; quizás porque la autora desconocía que cada motivo tiene un simbolismo intrínseco, adquirido a través de los años, las tradiciones, la historia, o su uso particular en determinadas regiones o épocas.

Siempre me ha gustado saber, por ello suelo leer mucho sobre la historia de los bordados y todo lo que envuelve su fascinante mundo. Entre los libros que os recomendaría leer para empezar, están: Sampler Motifs and Symbolism de Patricia Andrle y Lesley Rudnicki; Traditional Samplers de Brenda Keyes; y The Proper Stitch de Darlene O'Steen.
Entre las revista, yo destacaría: Samplers & Antique Needlework (SANQ), e Inspirations, revista Australiana-Inglesa, ambas con publicaciones trimestrales.
Entre las revistas Online están: The Gift of Stitching, publicada cada mes; y, Antique Samplerstitcher con publicaciones bi-mensuales.

El Internet nos pone a nuestro alcance, una inmensa fuente de información sobre muchísimos temas, y, por supuesto, sobre bordados!! No dejéis de investigar y buscar, si os interesa aprender sobre el tema de los motivos y su simbolismo, los bordados y su historia. Aquí os pongo algunos enlaces que os pueden servir:
Antique Pattern Library
Antique Samplers
Dragon Bear
Needleprint
Online Book and Documents from Univresity of Arizona
Sampler Consortium
Needlework Samplers
Shakespeare's Peddler- Motifs Meanings
Mad Samplar Books
History of Decorative Motifs
Essay on Samplers
Samplers through the Ages

Estoy convencida que, al igual que me pasó a mi, una vez que conozcáis más sobre los bordados, su historia, orígenes, motivos y simbolismo, técnicas y demás, los veréis con otros ojos; un nuevo mundo se revelará ante vosotras. Os aseguro que disfrutareis, muchos más, de vuestros bordados, desde la preparación de los materiales, durante el proceso de elaboración, hasta el acabado final.

Haced que vuestros bordados sean reflejos de vuestra vida interior!!